Quantcast
Channel: La Biblioteca del Nostromo
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Acta del jurado del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016

$
0
0


Acta del jurado del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016

Reunidos los votos del Jurado del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016, formado por:
Manel Aljama (Narrador)
Lynette Mabel Pérez (Narradora y poeta)
Pablo Martínez Burkett (Narrador)
Elaine Vilar Madruga (Narradora y poeta)
Carmen Rosa Signes U. (Narradora)
Ricardo Acevedo Esplugas (Poeta y narrador)

Tras la lectura de los 68 poemas presentados, que provenientes de diferentes nacionalidades, a saber:
10 argentinos
1 brasileño
2 chilenos
4 colombianos
4 cubanos
1 salvadoreño
21 españoles
1 estadounidense
14 mexicanos
1 peruano
1 peruano-italiano
2 puertorriqueños
3 uruguayos
3 venezolanos
El jurado señala la dificultad que, un año más, ha supuesto la selección del grupo representativo del que salió el poema ganador de esta octava edición de este certamen. Felicitamos a todos los participantes por el interés prestado.
En breve verá la luz el dossier especial de la Revista Digital miNatura dedicado al VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016 (Revista Digital miNatura 1XX) en la que serán publicados tanto el poema ganador como los finalistas, un número especial que contará con la colaboración de grandes y destacados ilustradores. Tanto el ganador de este certamen como los finalistas recibirán por correo electrónico, a la dirección que nos han facilitado, diploma acreditativo de su participación en el concurso.

El jurado del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016 proclama como ganador del certamen el poema:

LOS JINETES DEL RECUERDO por Antonio Mora Vélez Seudónimo: Antuko (Colombia)
En palabras de Ricardo Acevedo miembro de nuestro jurado y director de la Revista Digital miNatura: “En Los jinetes del recuerdo de Antonio Mora Vélez se puede percibir una atmósfera que nos recuerda el encanto del viejo Space Western. Todo en él nos trasmite un mundo personal en unos versos cargados de imágenes poderosas que hacen de esta obra un ejemplo perfecto de fantasía poética. ”

Así mismo el Jurado decide hacer mención de la calidad de los siguientes poemas finalistas (orden alfabético):

LOS QUE ESTUVIERON por Gregoria Bollé. Seudónimo: Kassandra (Cuba)
ESPEJO por Marcos Andrés Galli. Seudónimo: Manx (Argentina)
SATURNO DEVORANDO A UN HIJO por Jimena Jurado Garcia La Sienra. Seudónimo: Cosmic Fémina (México)
TI BON ANGE por Jaime Ignacio Magnan Alabarce. Seudónimo: David Tourneur (Chile)
VAGÓN CÁRCEL SIDERAL por Benito Pastoriza Iyodo. Seudónimo: Eranthe (Estados Unidos)
ARIADNA EN EL CENTRO DEL LABERINTO por Silvia Claudia Rivas. Seudónimo: Valkyria (Argentina)
EL DUENDE por María de los Ángeles Rodríguez Castillo. Seudónimo: El elefante (México)
PEREGRINO por Sergio F. S. Sixtos. Seudónimo: Pistolita (México)
EL GRAKHDANOSS por Enrique Urbina Jiménez. Seudónimo: Hiram (México)
Un año más, nuestro más sincero agradecimiento por la buena acogida que sigue
teniendo el certamen que viene a confirmar el interés que la poesía fantástica tiene entre
los poetas contemporáneos y que queda evidenciada por la calidad de las obras presentadas. Os esperamos el año próximo en la 9ª edición de este certamen.
Gracias a todos.

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital miNatura
San Juan de Moró a 27 de abril de 2016



Bases del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016

$
0
0


XIV CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICROCUENTO FANTÁSTICO 
miNatura 2016

BASES DEL CERTAMEN
1. Podrán concursar todos los interesados sin límite de edad, posean o no libros publicados dentro del género.
2. Los trabajos deberán presentarse en castellano. El tema del microcuento deberá ser afín a la literatura fantástica, la ciencia ficción o el terror.
3. Los originales tienen que enviarse a la siguiente dirección: revistadigitalminatura.certamenesliterarios@blogger.com
4. Los trabajos deberán ir precedidos de la firma que incluirá los siguientes datos: seudónimo obligatorio (que aparecerá publicado junto al microcuento para su evaluación, de no enviarlo se le asignará el título del texto), nombre completo, nacionalidad, edad, e-mail de contacto y un breve currículum literario en caso de poseerlo (estos datos no serán publicados).
5. Se aceptará un único cuento por participante. La publicación del mismo en las horas posteriores al envío dentro del blog Certámenes Literarios miNatura (http://certamenesliterariosminatura.blogspot.com.es/) previa moderación, hará las veces de acuse de recibo.
IMPORTANTE: La cuenta de correo dispuesta para el recibo de los microcuentos no ofrece la posibilidad de mantener correspondencia con los participantes, ni tan siquiera queda reflejada la dirección del remitente, de ahí la obligatoriedad de incluir un mail de contacto.
6. Cualquier consulta sobre el certamen o el envío del microcuento deberá hacerse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistadigitalminatura@gmail.com
7. Los microcuentos tendrán una extensión máxima de 25 líneas. Y deberá ser enviado sin formatos añadidos de ningún tipo (justificación, interlineado, negrita, cursiva o subrayado, inclusión de imágenes, cuadros de texto, etc). De poseerlos éstos serán borrados para su inmediata publicación en el blog.
IMPORTANTE: Para comprobar que la extensión del microcuento no excede las 25 líneas y cumple con los requisitos, se utilizará una plantilla normal de documento de Word tamaño de papel Din-A4 con tres centímetros de margen a cada lado, sobre la que se pegará el texto presentado con tipografía Time New Roman puntaje 12. (El microcuento puede enviarse en cualquier otro tipo y tamaño de tipografía siempre y cuando se haya comprobado que cumple con los requisitos que acabamos de exponer).
8. Tanto la participación como los datos personales, deberán ir integrados en el cuerpo del mensaje.
IMPORTANTE: No se admiten adjuntos de ningún tipo. Recordamos que todos los mensajes que incluyan adjunto y que no tengan escrito nada en el cuerpo del mensaje llegan en blanco y sin dirección de origen.
9. Aquellos cuentos que, pese a llegar correctamente, no cumplan con las bases del certamen no serán etiquetados como ADMITIDO A CONCURSO (Aparecerán sin etiquetar en el blog).
IMPORTANTE: Los cuentos que queden fuera dispondrán de una única oportunidad dentro del plazo de recepción de originales para modificar su envío y que su texto pueda entrar a concurso. (Si no aparece publicado en dos o tres días, pueden escribir a la dirección de consulta incluida en el punto número 6 de estas bases).
10. Las obras no deberán estar pendientes de valoración en ningún otro concurso.
11. En el asunto deberá indicarse: XIV Certamen Internacional De Microcuento Fantástico miNatura 2016. (No se abrirán los trabajos recibidos con otro asunto).
12. Se otorgará un único primer premio por el jurado consistente en la publicación del microcuento ganador en nuestra revista digital y diploma. Así mismo se otorgarán las menciones que el jurado estime convenientes que serán igualmente publicadas en el número especial de la Revista Digital miNatura dedicado al certamen y obtendrán diploma acreditativo que será remitido vía e-mail en formato jpg.
13. El primer premio no podrá quedar desierto.
14. Los trabajos presentados serán eliminados del blog una vez se haya hecho público el fallo del certamen y tan sólo quedarán en él aquellos cuentos que resulten destacados en el mismo.
15. En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
16. El jurado estará integrado por miembros de nuestro equipo y reconocidos escritores del género.
17. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer el 5 de octubre  de 2016 y podrá ser consultado a partir de ese mismo día en nuestros blogs (Revista Digital miNatura, Asociación cultural miNatura Soterrània y Certámenes literarios miNatura). También será publicado en páginas afines y en el grupo Revista Digital miNatura en Facebook: ( http://www.facebook.com/groups/126601580699605/ ).
18. La participación en el certamen supone la total aceptación de sus bases.
19. El plazo de admisión comenzará el 5 de mayo de 2016 y finalizará el día 31 de julio de 2016 a las 12 de la noche hora española.

Ricardo Acevedo E. y Carmen Rosa Signes U.
Directores de la Revista Digital miNatura


Revista Digital miNatura 149 (Castellano e inglés)

$
0
0


Esta podría ser una editorial irónica, llena de mordaces sátiras al estilo de los gatos de Oleg Pishkin o simplemente dedicarle unos segundos a la frágil vida de Harold T. Wilkins cuyos libros descansan entre los estantes infantiles y la ciencia ficción pulp y cuyo mayor logro radica en la creación del concepto de paleocontacto .
En 1966 I.S. Shklovski y Carl Sagan publican Vida Inteligente en el Universo dónde se pide a historiadores y astrofísicos que tengan en cuenta la posibilidad de que fuéramos visitados por seres de otros mundos y argumentaron sus planteamientos con la expedición de Jean-François de Galaup, conde de La Pérouse en 1786, el primer contacto entre la civilización europea y la cultura Tlingit (Islas Aleutianas) que incluyó a esta en su narrativa oral.
Por desgracia, este serio intento dio pie a toda una legión al estilo de Erich von Däniken, Giorgio A. Tsoukalos, Zecharia Sitchin, Robert K. G. Temple, David Icke, Peter Kolosimo, y Robert Charroux entre otros que convirtieron a nuestros ancestros en meros observadores de las proezas arquitectónicas de sus mentores alienígenas.
Pero al igual que Mulder: quiero creer. Quiero creer que algunas pinturas rupestres, glifos o murales reflejaron testimonialmente estas visitas. Quiero creer que ese contacto en la antigüedad fue una aportación mutua de conocimientos que nos hizo mejores.

Revista Digital miNatura Nº 149 Dossier Paleocontacto
La Revista de los Breve y lo Fantástico
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN:2340-977
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Génesis / Claudio Bergamin (Chileno / Italiano)
Contraportada:New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Rusia)
Diseño de portada:Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

Sumario:
01/Portada: Génesis / Claudio Bergamin (Chileno / Italiano)
02/FrikiFrases
03/Editorial
05/Bases del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016
Entrevista:
08/Charla con Alejandro Colucci / Ricardo Acevedo E. (Cuba)
17/Póster: S/t / Alejandro Colucci (Uruguay)
18/Sumario
22/ Miedo, Mentiras y Tinta China: Invitación a la cena / Evandro Rubert (Brasil)
Cuentos:
23/Negación de ayuda / Dolo Espinosa (España)
24/Fusión / Salvador Bayarri (España)
26/Paleografía súbita / Alfonso Pedraza Pérez (México)
27/Cambio de oficio / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
29/La profecía / Violeta Balián (Argentina)
31/La estrella de Belén / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
33/Solo hay una forma /  Omar Martínez González (Cuba)  
34/Perfidia circular /  Pablo Martínez Burkett (Argentina)
36/El legado de Gurb /   Salomé Guadalupe Ingelmo (España)
38/Darwiniana / Alfonso Pedraza Pérez (México)
39/¿Todo comenzó en Kidal? /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
41/Conquista / Dolo Espinosa (España)
43/La magia caldea /  Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
45/Arqueología marciana /  Francisco José Plana Estruch (España)
47/Instrucciones para ir de picnic /  Alexy Dumenigo Águila (Cuba)
49/Los dioses nos crearon /  Tomás Pacheco Estrada (México)
51/La inseminación / Diego Galán Ruiz (España)
52/Un inversionista oriundo de Sirio /  Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
54/Fallo sincrético / Alfonso Pedraza Pérez (México)
55/Contacto inesperado /  Francisco José Plana Estruch (España)
57/Pudo ser mejor /  Magnan Alabarce (Chile)
59/Evolución / Dolo Espinosa (España)
60/Malditos taquiones /  Daniel Antokoletz Huerta (Argentina)
62/Contacto con tacto / Mari Carmen Caballero Álvarez (España)
64/Los antiguos astronautas /  Mª Del Socorro Candelaria Zarate (México)
66/Juegos en la tierra /  Francisco José Segovia Ramos (España)
67/Nuevo mundo / Amilcar Rodríguez Cal (Cuba)
68/Homo Brevis: Alfa / C. M. Federici (Uruguay)
70/Sorpresa entre los arqueólogos / Ricardo Manzanaro (España)
71/Sin escape alguno / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)
73/En el valle / José María Marcos (Argentina)
75/UKR / Manuel Santamaría Barrios (España)
76/Homo Brevis: Beta-Psi / C. M. Federici (Uruguay)
78/El nuevo hogar / Gael Solano (España)
80/Astronomía / Luisa Hurtado González (España)
81/Los instructores / Marc Sabaté Clos (España)
83/Homo Brevis: Omega / C. M. Federici (Uruguay)
85/La calamidad de los cielos / Israel Santamaría Canales (España)
87/Sabíamos que los alienígenas llegarían / Pabsi Livmar -seud.- (Puerto Rico)
89/Dioses / Iracunda Smith —seud.— (España)
90/Año cero / Sergio F. S. Sixtos (México)
92/El dibujo / Pere J. Martínez (España)
94/Balizas de rescate / Carlos Díez (España)
96/Condenados / Milho Montenegro —seud.— (Cuba)
98/El manuscrito / Lucas Berruezo (Argentina)
100/Error de principiante / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Poesía:
102/OVNIS IV / Bruno Henríquez (Cuba)
104/Arena y sombras / Bruno Henríquez (Cuba)
106/Bóveda / Laura Izamar Velarde Garcilazo (México)
Humor:
107/ Homo zapping / Puy —seud.— (España)
108/100.000 años no son nada / Manuel Santamaría Barrios (España)
Artículos:
109/OOPARTS: ¿Nanotecnología En El Pasado? Misterio en Los Urales / José Antonio Caravaca (España)
114/La historia prohibida de las vendas / Marcia Morales Montesinos (Perú)
116/La Teoría de los Antiguos Astronautas y Creacionismo Alienígena /  Tomás Pacheco Estrada (México)
119/ La Biblioteca del Nostromo: Teknochtitlán.  30 visiones de la cienciaficción mexicana (Fondo Editorial Tierra Adentro); Sobrenatural; Los cíborg (Edición Personal)
122/Sobre los Escritores e Ilustradores
141/Sobre las Ilustraciones
142/Contraportada: New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Rusia)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 01Génesis / Claudio Bergamin (Chileno/Italiano)
Pág. 18S/t / Alejandro Colucci (Uruguay)
Pág. 22Miedo, Mentiras y Tinta China: Invitación a la cena / Evandro Rubert (Brasil)
Pág. 29La profecía / Miriam Ascúa (Argentina)
Pág. 35S/t / Ángel Legna (España)
Pág. 43S/t / Ángel Legna (España)
Pág. 51S/t / Claudio Bergamin (Chileno/Italiano)
Pág. 107 Homo zapping / Puy —seud.— (España)
Pág. 108100.000 años no son nada / Manuel Santamaría Barrios (España)
Pág. 142 New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Rusia)

Y en el próximo número:
SUPERPOBLACIÓN
(Hasta el 10 de junio)




This could be an ironic publisher, full of scathing satires style Oleg Pishkin cats or just spend a few seconds to the fragile life of Harold T. Wilkins whose books lie between shelves and children's science fiction pulp and whose greatest achievement lies in creating the concept of Paleocontact .
In 1966 I.S. Shklovski and Carl Sagan published Intelligent Life in the Universe where historians and astrophysicists that take into account the possibility that we were visited by beings from other worlds and argued their approaches to the issue of Jean-François de Galaup, Comte de La Perouse is requested in 1786, the first contact between European civilization and the Tlingit (Aleutian Islands) culture that included this in their oral narrative.
Unfortunately, this serious attempt led to a legion in the style of Erich von Däniken, Giorgio A. Tsoukalos, Zecharia Sitchin, Robert KG Temple, David Icke, Peter Kolosimo, and Robert Charroux among others that made our ancestors mere observers of their architectural acts of our alien mentors.

Revista digital miNatura 149 Dossier Paleocontact
The magazine of the Brief & Fantastic
Asociación Cultural miNatura Soterranìa
ISSN:2340-977
Directors:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor: Ricardo Acevedo Esplugas
Main cover:Genesis / Claudio Bergamin (Chilean / Italian)
Back cover:New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Russia)
Cover design:Carmen Rosa Signes Urrea
Contributions should be sent to: minaturacu@yahoo.es

Summary:
01/ Cover: Genesis / Claudio Bergamin (Chilean / Italian)
02/FrikiFrases
03/Editorial
05/Bases del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016
Interview:
08/ Chatting with Alejandro Colucci / Ricardo Acevedo Esplugas (Cuba)
17/ Poster:
18/ Summary
21/ Fear, Lies & China Ink: Invitation to dinner/ Evandro Rubert (Brazil) 
Stories:
22/ Denial of aid / Dolo Espinosa (Spain)
23/Fusion / Salvador Bayarri (Spain)
25/Sudden Paleography /Alfonso Pedraza Pérez (Mexico)
26/ Change of office /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
28/The prophecy / Violeta Balián (Argentina)
30/ The star of Bethlehem / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
32/ There is only one way / Omar Martínez González (Cuba)  
33/ Cyclical treachery / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
35/ The Gurb Legacy / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)
37/Darwinian / Alfonso Pedraza Pérez (México)
38/ Does everthing began in kidal? /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
40/Conquest / Dolo Espinosa (España)
42/The Chaldean magic / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
44/ Martian archaeology / Francisco José Plana Estruch (Spain)
46/ Instructions for going on a picnic / Alexy Dumenigo Aguila (Cuba)
48/ The Gods created us / Tomás Pacheco Estrada (Mexico)
50/ Insemination / Diego Galán Ruiz (Spain)
51/ An investor from Sirius / Odilius Vlak —seud.— (Dominican Republic)
53/Syncretic Trial / Alfonso Pedraza Pérez (Mexico)
54/ Unexpected contact / Francisco José Plana Estruch (Spain)
55/ It might be better / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
56/Evolution / Dolo Espinosa (España)
57/Cursed tachyon / Daniel Antokoletz (Argentina)
59/ Contact touch / Mari Carmen Caballero Álvarez (Spain)
61/The ancient astronauts  / Mª Del Socorro Candelaria Zarate (Mexico)
63/ Games in the earth / Francisco José Segovia Ramos (Spain)
64/ New World / Amilcar Rodríguez Cal (Cuba)
65/ The manuscript / Lucas Berruezo (Argentina)
67/ Beginner's mistake / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
Poetry:
69/UFO IV / Bruno Henríquez (Cuba)
71/ Sand and Shadows / Bruno Henríquez (Cuba)
Humor:
73/ Homo zapping / Puy —seud.— (Spain)
74/100.000 años no son nada / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
Article:
75/The ancient astronaut hypothesis and Creationism Alien / Tomás Pacheco Estrada (Mexico)
78/ La Biblioteca del Nostromo: Teknochtitlán.  30 visiones de la cienciaficción mexicana (Fondo Editorial Tierra Adentro); Sobrenatural; Los cíborg (Edición Personal).
81/ About the Writers and Illustrators
91/ About illustrations
93/ Back cover: New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Russia)

About illustrations:
Pag. 01 Génesis / Claudio Bergamin (Chilean/Italian)
Pag. 17S/t / Alejandro Colucci (Uruguay)
Pag. 21Miedo, Mentiras y Tinta China: Invitación a la cena / Evandro Rubert (Brazil)
Pag. 28La profecía / Miriam Ascúa (Argentina)
Pag. 34 S/t / Ángel Legna (Spain)
Pag. 42 S/t / Ángel Legna (Spain)
Pag. 50 S/t / Claudio Bergamin (Chilean/Italian)
Pag. 73 Homo zapping / Puy —seud.— (Spain)
Pag. 74100.000 años no son nada / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
Pag. 93 New Ship Concept Experimental 3 / Sergey Musin (Russia)

For the next issue:
OVERPOPULATION
(Deadline: June, 10)


Revista Digital miNatura 150

$
0
0






Nos complace compartir con todos ustedes el dossier especial que la Revista Digital miNatura dedica al Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura  que todos los años convoca y que acaba de cumplir su octava edición.
Agradecer inmensamente a nuestro jurado por su labor y dedicación constante para ver este proyecto, una vez más, cumplido y a todos los participantes y los lectores por el interés que sigue suscitando este concurso.
Así mismo, para la realización de este especial, nuestro mayor agradecimiento a los ilustradores que han colaborado, creando o compartiendo obra para ilustrar cada uno de los textos, portada y contraportada.
Gracias a todos.

Revista digital miNatura 150 Dossier especial del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016
La Revista de los Breve y lo Fantástico Número 150
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN: 2340-977
Directores: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor: Ricardo Acevedo Esplugas
Portada: Búho- Duende / Leticia Zamora (España)
Contraportada: Kingslayer1 / Akuni —seud.— (España)
Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

Sumario:
01/ Portada: Búho- Duende / Leticia Zamora (España)
02/ Acta del jurado del VIII Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2016
09/ LOS JINETES DEL RECUERDO / Antonio Mora Vélez (Colombia)
12/ LOS QUE ESTUVIERON / Gregoria Bollé Pineda (Cuba)
15/ ESPEJO /  Marcos Andrés Galli (Argentina)
17/ SATURNO DEVORANDO A UN HIJO /  Jimena Jurado García La Sienra (México)
21/ TI BON ANGE /  Jaime Ignacio Magnan Alabarce (Chile)
24/ VAGÓN CÁRCEL SIDERAL /  Benito Pastoriza Iyodo (EE.UU.)
27/ ARIADNA EN EL CENTRO DEL LABERINTO /  Silvia Claudia Rivas (Argentina)
29/ EL DUENDE /  María de los Ángeles Rodríguez Castillo. (México)
33/ PEREGRINO /  Sergio F. S. Sixtos (México)
37/ EL GRAKHDANOSS /  Enrique Urbina Jiménez (México)
40/ Bases del XIV Certamen Internacional De Microcuento Fantástico miNatura 2016
44/ Biografías.
59/ Sobre las ilustraciones.
60/ Contraportada: Kingslayer1 / Akuni —seud.— (España)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 01 Búho-duende / Leticia Zamora (España)
Pág. 08 S/t. / Ignacio Bazán Lazcano (Argentina)
Pág. 11 Alfonsina / Sergio F. S. Sixtos (México)
Pág. 14 Ábreme / Judith Vergara García (Perú)
Pág. 18  S/t. / Glen Collins (EE.UU.)
Pág. 20 S/t. / Inshoo (Corea del Sur)
Pág. 23 Diablo azul / Iván RuSo —seud.— (España)
Pág. 26 S/t. / Karl Persson (Alemania)
Pág. 28 Soldado imperial / Josep Barberà Tomàs (España)
Pág. 32 Muñeco / Sergio F. S. Sixtos. (México)
Pág. 36 S/t. / Patrick McEvoy (EE.UU.)
Pág. 60 Kingslayer1 /Akuni —seud.— (España)


Los hombres reptiles (Lovecraftiana) Por José Ángel Conde

$
0
0
La ilustración es obra de José Ángel Conde


Este es el legado de los hombres-reptiles,
los mismos que custodian a los titanes.
Tú ves músculos tensos y sudorosos,
tatuajes que son novelas incomprensibles de sus delirios,
manos salvajes que incineran las almas,
falos sangrientos que engendran hijos bastardos.
Si, tú ves eso,
pero ellos te ven con ojos de serpiente,
porque dentro chocan planetas y se desintegran soles,
titanes estiran el firmamento
Daath por José Ángel Conde (España)
y demonios agujerean el espacio,
una masa de terror da la vuelta a la galaxia
y aparecen los seres conceptuales
que gobernaron al principio.
Y todo eso dentro, muy adentro,
durante tantos años,
entre las cuatro paredes de los manicomios,
pero, finalmente,
llegó la hora de abrir la llave.

Silencio. Fuego. Humo

 
-Antes del terremoto los vi despellejandose enteros y lo que tenía debajo era una nueva piel (...) No, no me estoy inventando nada. Si vais allí lo veréis. Aquello es ahora un cementerio de pieles.


Esta noche los aviones se estrellaron arrollados por el vuelo de los dragones,
los ancianos, con escamas como pensamientos.
Abajo, los jóvenes de cuero negro,
volando entre los racionales como ángeles malditos y reptilianos
con cuchillos de extravagantes formas y tamaños
que cortan conceptos y creencias.
Todo el Imperio Frívolo, la Ciudad Ciega,
cubierta por rebeldes negros de nihilismo
en bares, puentes, túneles, edificios,
centros comerciales, alcantarillas,
estadios, parques, metros, sexos...
Todas las leyes y agujeros violados,
todas las verdades y los policías descuartizados.
Coito de instintos.
Orgasmo existencial.
La rebelión del negado trozo del ying-yang.
Existencia.
Ahora, el piel roja con vaqueros,
su melena como capa al viento del caos,
confundida con la noche,
doma a los dragones ancianos
con sus sentimientos y sus mensajes primigenios,
contenidos en un baile casi etéreo,
un ligero vuelo en el más alto rascacielos.
Y los monstruos le obedecen en el cielo,
mordiéndose, besándose, copulando,
como un ejército de espermatozoides
que terminan en su unión en un inmenso huevo
que cubre toda la telaraña estelar.


Sobre el autor:

José Ángel Conde (Madrid, España, 1976)
Licenciado en Comunicación Audiovisual trabaja sobre todo en televisión desde 1997, así como de diseñador e ilustrador freelance.
Dentro del campo literario ha sido finalista en varios concursos literarios entre ellos se encuentran: Realismo sucio. Homenaje a Charles Bukowski (2013), Aenigma (2007) y Versos de la Torre del Reloj (2011)) y ha formado parte de varias antologías: Des-amor (Groenlandia), Realismo sucio (ArtGerust), El tamaño del tiempo (Anroart)), además de colaborar con sus poemas y relatos en publicaciones como Groenlandia, Ultratumba o Letras anónimas.
Es autor de las novelas Hela (Triskel Ediciones) y Pleamar (El Barco Ebrio) y de los poemarios digitales Fiebres galantes(Shiboleth) y Feto oscuro (Groenlandia). También escribe el blog literario Negromancia.

Contacto:


Revista Digital miNatura 151 (Castellano e inglés)

$
0
0


Supondremos que el joven Malthus tenía una visión idílica desde su ventana. Según las descripciones de la época Dorking era: Casi enteramente residencial y agrícola, con algunas fábricas de cal y ladrillos, los aserraderos, la madera y los molinos de agua.
Fueron sus viajes a la atestada Londres (sucia y decadente con tantas calles sin asfaltar y los pobres haciendo sus necesidades a plena vista) lo que enturbiaron su mundo perfecto y transfirió esto al resto de las urbes del planeta.
La única forma de salvar al pobre es la pobreza. Y con estas cavilaciones generó primero lugares más seguros para la intelectualidad, rodeados de jardines y música. Y para los pobres perfiló los primeros guetos, lejos de sus ojos para conservar así la virginidad del paisaje.
Y con agrado dio un nombre a su futuro: Demanda efectiva .
Donde el pobre es parte de la estadística más asfixiante, caldo de cultivo para la prueba de nuevas enfermedades y el exterminio selectivo.
Me gustaría pensar que habló de ciencia ficción, pero este no es el caso.

Revista Digital miNatura Nº 151 Dossier Superpoblación
La Revista de los Breve y lo Fantástico
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN:2340-977
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
Contraportada:Destino final /Miriam Ascúa (Argentina)
Diseño de portada:Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

Sumario:
01/Portada: Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
02/FrikiFrases
03/Editorial
05/Sumario
08/ Miedo, Mentiras y Tinta China: Súper, pero súper, súper / Evandro Rubert (Brasil)
Clásicos:
09/Fin del mundo del fin / Julio Cortázar
12/Los Mercaderes del espacio / Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth
14/Todos sobre Zanzíbar / John Brunner
15/Bóvedas de acero /  Isaac Asimov
16/ Bilenio / J.G. Ballard
18/El congreso de futurología / Stanislaw Lem
Noveles:
19/Nada que hacer al respecto /  Juan Pablo Noroña Lamas (Cuba)
20/Oficina de Censos I /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
22/El final de la asfixia /  Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
24/Rolly Wheel /  Carmen Rosa Signes Urrea (España)
26/Aspiración central / Paulo Brito (Portugal)
28/Destino final / Violeta Balián (Argentina)
30/Punto final / Dolo Espinosa (España)
32/La monstruosa pesadilla / Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
34/Anarquía / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)
35/La puerta sur /  Omar Martínez González (Cuba)
36/De un tiro /  Salomé Guadalupe Ingelmo (España)
38/Oficina de Censos II /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
40/Un problema de número /  Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
42/Sustitución /  Dolo Espinosa (España)
44/La última paradoja / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
46/Control poblacional / Julieta Moreyra (México)
48/La tumba azul / Carlos Diez (España)
50/La sentencia / Diego Galán Ruiz (España)
51/Agosto no espera / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
53/Hacia el fin /  Francisco Manuel Marcos Roldán (España)
54/Púdrete en paz, Superpoblación /  Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
56/Hamelín / Marc Sabaté Clos (España)
58/Ciudad por Ciudad / Alejandro Bentivoglio (Argentina) y Carlos Enrique Saldivar (Perú)
59/Ente / Sergio F. S. Sixtos (México)
60/Donde se habla de los reinos del norte / Amilcar Rodríguez Cal (Cuba)
62/Salazones para un futuro incierto / Pablo Solares Villar (España)
64/Síndrome / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
66/Fuga hacia ninguna parte / Israel Santamaría Canales (España)
68/Un mundo lleno de peces / Gael Solano (España)
70/Vacaciones / Manuel Santamaría Barrios (España)
71/El problema continúa / Ricardo Manzanaro (España)
72/Una sobrepoblación por otra / Guillermo Echeverría (Argentina)
74/23 de julio de 2113 / Lucas Berruezo (Argentina)
75/El ocaso de Vodenz / Margarita Agut Gimeno (México)
77/Un hombre feliz / Alexy Dumenigo Águila (Cuba)
Humor:
79/Mitos y Leyendas / Puy —seud.— (España)
80/Error semántico / Manuel Santamaría Barrios (España)
81/ La Biblioteca del Nostromo: En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (Palabaristas Press); 99x99 Microrrelatos a medida (Baile del sol); Al abordaje del sabotaje cósmico y otros relatos ilustrados (Ediciones Calavera)
86/Sobre los Escritores e Ilustradores
102/Sobre las Ilustraciones
103/Contraportada: Destino final /Miriam Ascúa (Argentina)

Sobre las ilustraciones:
Pag. 01Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
Pag. 08Miedo, Mentiras y Tinta China: Súper, pero súper, súper/ Evandro Rubert (Brasil)
Pag. 27 Destino final / Miriam Ascúa (Argentina)
Pag. 79Mitos y Leyendas / Puy —seud.— (España)
Pag. 80Error semántico / Manuel Santamaría Barrios España) 
Pag. 103Destino final / Miriam Ascúa (Argentina)

Y en el próximo número:
UNIVERSO QUIJOTE
(Hasta el 15 de septiembre)




We will assume that the young Malthus had an idyllic view from his window. According to the descriptions of the time was Dorking: Almost entirely residential and agricultural, with some lime and brick factories, sawmills, wood and water mills.
Were their trips to the crowded London (dirty and decadent with so many dirt roads and poor defecating in full view) what soured their perfect world and transferred it to the rest of the cities on the planet.
The only way to save the poor is poverty. And with these musings generated first safer places for the intelligentsia, surrounded by gardens and music. And for the poor he outlined the first ghettos, far from his eyes in order to preserve the pristine landscape.
And welcome gave a name to its future Effective Demand .
Where the poor is part of the smothering statistics, breeding ground for testing new diseases and selective extermination.
I would think that spoke of science fiction, but this is not the case.

Revista digital miNatura 151 Dossier Overpopulation
The magazine of the Brief & Fantastic
Asociación Cultural miNatura Soterranìa
ISSN: 2340-977
Directors:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Main cover:Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
Back cover:Final destination / Miriam Ascúa (Argentina)
Cover design:Carmen Rosa Signes Urrea
Contributions should be sent to:  minaturacu@yahoo.es

  Summary:
01/Cover: Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
02/ FrikiFrases
03/ Editorial
05/ Summary
07/ Fear, Lies & China Ink: Super, but super, super / Evandro Rubert (Brazil) 
Classics:
08/ End of the world of the end / Julio Cortázar
11/ The Space merchants / Frederik Pohl & C. M. Kornbluth
13/ Stand on Zanzibar / John Brunner
14/ The Caves of Steel / Isaac Asimov
15/ Billennium / J. G. Ballard
17/ The Futurological Congress / Stanislaw Lem
Novices:
18/ Nothing can be done about that / Juan Pablo Noroña Lamas (Cuba)
19/ Census office I / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
21/ The end of suffocation / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
23/ Rolly Wheel  /  Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
25/Central vacuum / Paulo Brito (Portugal)
27/Final destination / Violeta Balián (Argentina)
29/Final point  /  Dolo Espinosa (España)
31/The nightmare / Mª del Socorro Candelaria Zárate (Mexico)
33/Anarchy / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)
34/ The south door / Omar Martínez González (Cuba)
35/ With one Stone / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)
37/ Census office II  /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
39/ A matter of numbers / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
41/ Replacement / Dolo Espinosa (Spain)
43/ The last paradox / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
45/Population control / Julieta Moreyra (Mexico)
47/ The Pale Blue Tomb / Carlos Díez (Spain)
49/ Sentence / Diego Galán Ruiz (Spain)
50/ August will not wait / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
52/ Towards the end / Francisco Manuel Marcos Roldán (Spain)
53/ Rot in peace, Overpopulation / Odilius Vlak —seud.— (Dominican Republic)
Humor:
54/Mitos y Leyendas / Puy —seud.— (Spain)
55/Semantic error / Manuel Santamaría Barrios (Spain) 
56/ La Biblioteca del Nostromo: En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (Palabaristas Press); 99x99 Microrrelatos a medida (Baile del sol); Al abordaje del sabotaje cósmico y otros relatos ilustrados (Ediciones Calavera)
62/ About the Writers and Illustrators
70/ About illustrations
71/ Back cover: Final destination / Miriam Ascúa (Argentina)

About illustrations:
Pag. 01Superpoblación / Gastón Barticevich (Argentina)
Pag. 07 Fear, Lies & China Ink: Super, but super, super/ Evandro Rubert (Brazil)
Pag. 27Final destination / Miriam Ascúa (Argentina)
Pag. 54Mitos y Leyendas / Puy —seud.— (Spain)
Pag. 55Semantic error / Manuel Santamaría Barrios (Spain) 
Pag. 71Final destination / Miriam Ascúa (Argentina)

For the next issue:
QUIXOTE UNIVERSE
(Deadline: September, 15)


CONVOCATORIA SELECCIÓN DE TEXTOS TIEMPOS OSCUROS Nº8

$
0
0


CONVOCATORIA SELECCIÓN DE TEXTOS TIEMPOS OSCUROS Nº8

La Revista Digital Tiempos Oscuros (Un panorama del Fantástico Internacional) tiene el placer de dar a conocer la convocatoria para confeccionar su octava entrega, un número dedicado en su totalidad a mostrar el panorama de la literatura fantástica de Venezuela.
Es por ello que todos aquellos escritores venezolanos que deseen participar en la selección de los textos que compondrán el número ocho de la revista digital Tiempos Oscuros deberán atenerse a las siguientes bases.

BASES
1. Podrán participar todos aquellos escritores venezolanos residentes o no en su país de origen, con obras escritas en castellano.
2. Los textos deberán ser afines al género fantástico, la ciencia ficción o el terror.
3. Los trabajos, cuentos de entre 5 a 10 páginas, deben estar libres de derechos o en su defecto se aceptarán obras con la debida autorización del propietario de los derechos de la misma.
4. Los trabajos deberán enviarse en documento adjunto tipo doc (tamaño de papel DinA4, con tres centímetros de margen a cada lado, tipografía Time New Roman puntaje 12 a 1,5 de interlineado). Dicho archivo llevará por nombre título + autor de la obra y junto a él se incluirá en el mismo documento plica que incluirá los siguientes datos: título del cuento, nombre completo, nacionalidad, dirección electrónica, declaración de la autoría que incluya el estado del texto (si es inédito o si ha sido publicado, en este segundo supuesto deberá incluir dónde se puede encontrar y las veces que ha sido editado, tanto si es digital como en papel, y si tiene los derechos comprometidos se deberán incluir los permisos pertinentes). Junto a todos estos datos también pedimos la inclusión de un breve currículum literario que será publicado en la revista y una fotografía del autor si lo desea para el mismo fin.
5. En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
6. La dirección de recepción de originales es:
revistatiempososcuros@yahoo.es
En el asunto deberá indicarse: COLABORACIÓN TIEMPOS OSCUROS Nº8
7. Las colaboraciones serán debidamente valoradas con el fin de realizar una selección acorde con los intereses de la publicación.
8. Los editores se comprometen a comunicar a los autores, que envíen sus trabajos, la inclusión o no del texto en la revista. Nos encantaría poder incluirlos todos pero nos hacemos al cargo sobre el volumen de textos que se puede llegar a recibir.
9. Todos los trabajos recibirán acuse de recibo.
10. La participación supone la total aceptación de las normas.
11. El plazo de admisión comenzará desde la publicación de estas bases y finalizará el 1º de diciembre de 2016. (No se admitirán trabajos fuera del plazo indicado).

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital Tiempos Oscuros


Acta del jurado del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016

$
0
0



ACTA DEL JURADO DEL XIII CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICROCUENTO FANTÁSTICO miNatura 2015
Reunidos los votos del Jurado del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016, formado por: 
Manel Aljama (Narrador)
Pablo Martínez Burkett (Narrador)
Lynette Mabel Pérez (Narradora y poeta)
Elaine Vilar Madruga (Narradora y poeta)
José Miguel Sánchez “Yoss” (Narrador)
Carmen Rosa Signes U. (Narrador, ensayista, conferenciante)
Ricardo Acevedo Esplugas (Poeta y narrador)

Tras la lectura de los 208 cuentos, que provenientes de diferentes nacionalidades, a saber:

39 argentinos
1 boliviano
7 chilenos
14 colombianos
11 cubanos
2 dominicanos
1 ecuatoriano
75 españoles
1 hispano-argentino
1 hondureño
1 ítalo-argentino
36 mexicanos
4 peruanos
3 puertorriqueños
4 uruguayos
8 venezolanos

La Organización quiere agradecer el esfuerzo y la dedicación, un año más, del jurado que se esmera con tenacidad en resaltar con sus votos a los mejores textos presentados, trabajo que se complica cuando a pesar de la buena participación en número (208 concursantes), el nivel de los textos presentados oscila bastante. Queremos dejar constancia de la existencia de correctores gratuitos que no suponen ningún esfuerzo y que son una herramienta imprescindible y de obligada utilización para la presentación de texto en un concurso literario. No obstante, y pese a las dificultades anteriormente mencionadas,  la calidad del texto ganador así como la de los finalistas y de un buen grupo de cuentos que se quedaron a las puertas (lamentablemente no todos pueden llegar) evidencia el interés y la buena salud que el género fantástico suscita entre los escritores actuales.

El jurado del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016 proclama como ganador al cuento:
OTRA ODISEA. Seudónimo: Nuevo Homero. Autor: Krsna Agustín Sánchez Nevarez (México)
En palabras de  Pablo Martínez Burkett  jurado de este certamen: Ser novedoso cuando todo está escrito es quizás el mayor desafío de quien se dedica a tramar ficciones. Máxime si como Borges anotó que “los hombres, a lo largo del tiempo, han repetido siempre dos historias: la de un bajel perdido que busca por los mares mediterráneos una isla querida, y la de un dios que se hace crucificar en el Gólgota” (JLB, El evangelio según San Marcos, EL INFORME DE BRODIE). Ardua empresa entonces la de narrar el lado B de una de esas fábulas. Se requiere una prosa elegante, un pulso narrativo preciso y una dosis extra de picardía para incurrir en el recurso literario sin que se note y cuajar así una leyenda que puede ser leída como historia conjetural o como metáfora. Cualquiera sea la vía elegida, la hechura es impecable. El texto guarda una celebrada armonía, un balance admirable y una resolución finísima. En suma, un cuento memorable. Felicitaciones.

El jurado destaca como finalistas los siguientes textos (la ordenación no implica puesto clasificatorio alguno debido a que los nombres de los autores aparecen por riguroso orden alfabético):
LA CAPERUZA ENSANGRENTADA. Seudónimo: Cereza. Autor: Vera de Lope Calvo (España)
EL HOMBRE DE HOJALATA. Seudónimo: El señor Helecho. Autor: Xuan Folguera (España)
ASTERIÓN.  Seudónimo: Nemo Auditur. Autor: Aurelio Gutiérrez Cid, (España)
EL ROSARIO.  Seudónimo: Vacarola. Autor: Carolina Andrea Herrera Styles (Chile)
POSTALES. Seudónimo: Maimundo. Autor: Iván Mayayo Martínez (España)
EL PUÑO. Seudónimo: Lord Alce. Autor: Luis Miguel Núñez Izquierdo (España)
EL ARTISTA. Seudónimo: Maya Bejar. Autor: José Rabelo (Puerto Rico)
UN INSTANTE DE ETERNIDAD. Seudónimo: Leopold Bloom. Autor: Roberto Omar Román (México)
S/T. Seudónimo: Poeta de los cuentos. Autor: Carlos Enrique Saldivar Rosas (Perú)

En breve verá la luz el dossier especial de la Revista Digital miNatura dedicado al XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016 (Revista Digital miNatura 152) en el que se podrán leer tanto el cuento ganador como los finalistas, todos ellos recibirán por correo electrónico, diploma acreditativo de su participación en el certamen.
Todos aquellos trabajos que no han sido seleccionados por el jurado serán destruidos, de forma que, en los próximos días, desaparecerán del blog quedando tan sólo en él el cuento ganador y demás textos destacados en esta edición del certamen, tal y como viene dispuesto en las bases del mismo.
Nuestro más sincero agradecimiento a los participantes. Os esperamos el año próximo en la edición número 15 de este certamen. Gracias a todos.
Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes U.
Directores de la Revista Digital miNatura
San Juan de Moró a 5 de octubre de 2016



Revista Digital miNatura 152

$
0
0



Nos complace compartir con todos ustedes el dossier especial que la Revista Digital miNatura dedica al Certamen Internacional de Microcuento Fantástico que todos los años convoca y que acaba de cumplir su decimocuarta edición.
Agradecer inmensamente a nuestro jurado por su labor y dedicación constante para ver este proyecto, una vez más, cumplido y a todos los participantes y los lectores por el interés que sigue suscitando este concurso.
Así mismo, para la realización de este especial, nuestro mayor agradecimiento a los ilustradores que han colaborado, creando o compartiendo obra para ilustrar cada uno de los textos, portada y contraportada.
Gracias a todos.

Revista digital miNatura 152 Dossier especial del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016
La Revista de los Breve y lo Fantástico Número 152
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN:2340-977
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Gigernoch / Martín de Diego Sádaba (España)
Contraportada:Blood Window / Flavio Greco Paglia (Argentina)
Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a:minaturacu@yahoo.es

Sumario:
01/Portada: Gigernoch / Martín de Diego Sádaba (España)
02/Acta del jurado del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016
Ganador:
10/Otra odisea / Krsna Agustín Sánchez Nevarez (México)
Finalistas:
13/La caperuza ensangrentada  / Vera de Lope Calvo (España)
16/El hombre de hojalata / Xuan Folguera (España)
19/Asterión / Aurelio Gutiérrez Cid (España)
22/El Rosario / Carolina Andrea Herrera Styles (Chile)
25/Postales / Iván Mayayo Martínez (España)
28/El puño / Luis Miguel Núñez Izquierdo (España)
31/El artista / José Rabelo (Puerto Rico)
34/Un instante de eternidad / Roberto Omar Román (México)
37/Fetiche / Carlos Enrique Saldivar Rosas (Perú)
38/Convocatoria Selección de Textos Tiempos Oscuros Nº8
40/Biografías
55/Sobre las ilustraciones
56/Contraportada: Blood Window / Flavio Greco Paglia (Argentina)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 01Gigernoch / Martín de Diego Sádaba (España)
Pág. 09Ciclope / Gastón Barticevich (Argentina)
Pág. 12Retrato de la escritora Alexa Legorreta / Jorge Chipuli (México)
Pág. 15El hombre de hojalata / Carmen Signes Urrea (España)
Pág. 18Asterión / Carmen Signes Urrea (España)
Pág. 21 El Rosario / Pedro Belushi (España)
Pág. 24S.t. / Rafa Castelló Escrig (España)
Pág. 27Y la otra batalle del gigante / Gastón Barticevich (Argentina)
Pág. 30El artista / Carmen Signes Urrea (España)
Pág. 33Un instante de eternidad / Pedro Belushi (España)
Pág. 36La llaga / Arantza Sestayo (España)
Pág. 56Blood Window / Flavio Greco Paglia (Argentina)

EN BREVE EL SIGUIENTE NÚMERO DE LA REVISTA DEDICADO AL UNIVERSO QUIJOTE


El Western: Una catapulta a las estrellas por Richard Montenegro

$
0
0


Dedicado a la revista Helice y a todos los modernos retrasados (Et dixit Bergier Pauwels)
 que desprecian el término hot science ficctión.

Agradecemos a Txema Gil el impulso warp dado para la creación de este texto y a Grethel Bertorelli por la conversación que dio nacimiento a este enfoque.

Episodio I
“Take my love, take my land
Take me where I cannot stand
I don't care, I'm still free
You can't take the sky from me”




El western es una palabra de una emotiva significación para muchísimas personas. Es una palabra que puede llevarte de forma automática a la época dorada donde la lectura de esas novelas hechas de pésimo papel o el visionado de las películas podían sacarnos de nuestra gris existencia mostrándonos un panorama lleno de aventuras y de códigos que hacía perfectamente inteligible ese universo de ficción que era más manejable que el universo que habitamos a diario. El universo literario y fílmico del western también es conocido bajo las denominaciones de novelas y películas del oeste o de vaqueros. Para comenzar nuestro recorrido consultaremos el diccionario de la RAEpara verificar si ya está registrada de forma oficial en el español esta palabra. Consultamos vía web y estos fueron los resultados que el ordenador nos arrojó para el 31 de enero de 2016:
a)                 El diccionario de la Real Academia de la Lengua define Wéstern así:
Del ingl. western.
1. m. Género de películas del Lejano Oeste.
2. m. Película del Lejano Oeste.
b)                El diccionario panhispánico de dudas lo hace así:
wéstern. Voz tomada del inglés western, ‘género cinematográfico ambientado en la época de la conquista y colonización del Lejano Oeste’ y ‘película perteneciente a este género’. Se pronuncia [guéstern] y su plural es wésterns. Para el segundo sentido se recomienda usar con preferencia la locución española película del Oeste: «Las viejas películas del Oeste siguen vivas» (Expreso [Perú] 22.4.90).
Vemos que la definición del RAE es muy limitada, sólo toma en cuenta el género cinematográfico; obviando el importantísimo ramo de las novelas de a duro, moneda de 5 pesetas equivalente al fuerte venezolano, tan recordado en España como en Venezuela por la huella que dejaron autores comoMarcial Lafuente Estefanía, José Mallorquío Silver Kane.
Compartamos aquí un extracto del capítulo VIII del libro  Las Literaturas de Kiosko (1975) de Francisco Alemán Sainz que puede servirnos como definición de novela del oeste:
La novela del Oeste es, en el fondo, novela histórica y localista, apoyada en unos tipos humanos que veremos en seguida. Los presupuestos de este tipo de narración adquieren tal intensidad, portadores de una tan amplia retaguardia que hacen posible a escritores de otros países, hasta lejanos, escribir un tipo de relatos donde el lector pone de su parte lo que al narrador pueda faltarle, con una amplia reticencia.

Más que de una zona geográfica se trata de un mundo diferenciado, con unas condiciones, con una disposición que plantea un haz de elementos de manera prevista. La novela del Oeste es una novela sostenida en unas limitaciones territoriales que sirven de soporte y plataforma a una gran multitud de gentes solitarias.

Recomendamos ampliamente la lectura del libro Las literaturas de Kiosco y si no pueden encontrarlo en las librerías de segunda mano pueden leer el capítulo VIII íntegramente en el siguiente enlace en el blog del GrupoLi Po.
Pero ya a esta altura del artículo ustedes se preguntaran qué tiene que ver el wéstern con las estrellas. Pero si Julio Verne pudo enviarnos a la luna usando una bala de cañón ¿Por qué nosotros no podemos usar una catapulta para alcanzar las estrellas? Lo que trataremos de demostrar aquí es que el género de aventuras del oeste con sus particulares características, algunas que comparte con otros subgéneros, influenció de manera notoria a la ciencia ficción, delimitada dentro de la vieja categoría de la hot science-fiction,  que se desarrolló en el siglo XX  llegando inclusive a forjar dentro de ella el Space western como una subcategoría más.
Aquí haremos una digresión relacionada con el termino hot science-fiction. Como hablamos de una serie de tv producida en los años 60 decidimos utilizar este la terminología de la época. Así que consultamos el término ciencia ficción en la enciclopedia Monitor de Salvat. Una enciclopedia publicada en el decenio de los 60. Al consultar la definición de Ciencia ficción en la página 1380 del tomo IV nos encontramos con dos tipos de Ciencia ficción: La Hot, dedicada a la aventura pura y la Cold, la más penetrante literariamente que se vale de del cambio de la sensibilidad y de las costumbres para provocar efectos perturbadores. Como ejemplo del primer tipo nombran a CliffordSimak y ejemplifican el segundo tipo con las obras del soviético Aleksandr Beljaev.
Curiosamente el uso de este término ha causado ciertos resquemores puristas entre ciertos miembros del mundillo friki que en un afán de pureza conceptual solo aceptan ciertas taxonomías y desprecian otras fuentes y clasificaciones. Es lo hemos denominado el frikinazismo. Es una cruzada por imponer una visión única del fandom. Actitud que es de por si contraria al espíritu de Ciencia ficción que es un crisol de de ideas y conceptos que buscan mostrar nuestra realidad bajo prismas diferentes. Pareciera que la intolerancia que bulle en el mundo actualmente quiere hacerse un puesto privilegiado en un mundillo que generalmente ha sido progresista. Esas actitudes nos hacen recordar esa afirmación de Santo Tomas de Aquino: Teme al hombre de un solo libro. Aquino nos pone a la defensiva frente a posiciones intelectuales únicas que solo aceptan una visión monocorde del mundo.
El frikinazismo no solo se manifiesta en conceptos sino también en el trabajo constante de tratar  imponer determinadas obras como un canon que no puede ser criticado y donde cualquier opinión que dude de los valores de esas obras se toma como una afrenta que debe ser lavada con sangre en luchas interminables en los diversos foros y redes sociales existentes.
Seguramente a esta altura de este texto nuestro amigo el helicoidal Mariano Martín Rodríguez pensará que lo englobamos dentro de esta tendencia y podemos decirle que esta vez ha acertado plenamente. Le recordamos desde aquí cual fue el destino de esas camisas pardas que quemaron libros y en lóbregas noche rompieron cristales.
Ahora volveremos al tema que nos atañe. Podríamos mencionar aquí como perfectos ejemplos del space western a las series de tv (japonesa y animada una, estadounidense y de acción real la otra) Cowboy Bebob (1998) de Shinichiro Watanabe y Firefly (2002) de Joss Whedon. Particularmente consideramos a Cowboy Bebob, la serie de 26 episodios y la película, una obra maestra siendo una influencia para Firefly  pero a petición de unos amigos nos adentraremos un poco en la serie de Joss Whedon. En esta serie el ambiente es abiertamente wéstern, sólo basta escuchar el tema country  introductorio, inclusive se habla de una guerra civil así que es fácil pensar en Yankees y Confederados, a pesar de que existe un hibridismo cultural entre Occidente y Asia, manifestándose como la mezcolanza de las culturas de  las dos potencias vigentes en esa historia: Estados Unidos y China. Una de las características llamativas de la serie era la jerga que usaban los personajes: una mezcolanza de expresiones del viejo  ingles del oeste, con trozos de chino. El planteamiento era sumamente interesante pero Firefly es la prueba de que algo que sea bueno no necesariamente será duradero, la serie fue cancelada después de 14 episodios. A pesar de ser cancelada; en el 2005 fue estrenada una continuación de la serie en formato fílmico titulada Serenity. Este filme obviamente fue dirigido por Joss Whedon. Hasta ahora esto es todo lo que existe sobre esta luciérnaga estelar. Esta serie tiene una gran legión de seguidores deseosos de que las aventuras de la tripulación del Serenity continúen.
Un elemento conector de gran importancia en el Space wéstern es el de  utilizar el concepto de “la última frontera” término que de forma evidente hace referencia a la conquista del oeste, aunque también hay otros elementos que evidentemente nos acercan a ese periodo de la historia de los Estados Unidos. Como curiosidad podemos afirmar que la figura del vigilante dentro del mundo de los seriales radiofónicos y en las historietas tiene su génesis en este espacio mítico. Las referencias que utilizaremos serán limitadas pero esperamos que sean lo suficientemente relevantes.

Episodio II
En las colinas de Arizona

Podríamos comenzar nuestro recorrido histórico con John Carter, personaje literario creado en 1911 por Edgar Rice Burroughs para su novela Una princesa de Marte. Carter esun excombatiente de la guerra civil estadounidense que logra viajar astralmente a Barsoon (Marte para nosotros) y formar parte allí de las escaramuzas entre los diversos grupos que hacen vida en ese planeta. Aquí con la sola mención de la guerra Civil estadounidense podemos apreciar cómo se inicia el hilvanado entre el oeste y las estrellas. La novela Una princesa de Marte tiene dos adaptaciones fílmicas, una del año 2009 llamada Princess of Mars,con la otrora estrella del cine pornográfico Traci Lords personificando a la princesa marciana Dejah Thoris, yotra delaño 2012 de Disney titulada John Carter: entre dos mundos que recibió una tibia recepción.
 Frank E. Schoonover from A Princess of Mars
by 
Edgar Rice BurroughsMcClurg, 1917.
En 1935 el cantante country Gene Autry protagoniza el serial The Phantom Empire, donde un vaquero cantante y unos niños combaten a una civilización subterránea poseedora de un prodigioso desarrollo tecnológico. Aquí el western no dio el salto al espacio pero la conexión con la ciencia ficción se mantiene.
En 1979 la cadena de tv estadounidense NBC intento resucitar el formato del serial de cine para la tv con la serie titulada Cliffhangers. Recordemos que denominamos Cliffhangers (al borde del precipicio)al recurso donde se usan situaciones comprometidas en las escenas finales de las series fílmicas o impresas con la intención de crear el supense. En esta serie se presentaron 3 historias una de las cuales era inspirada en The Phantom Empire y se llamó The Secret Empire. Cliffhangers fue trasmitida en Venezuela por el desaparecido canal RCTV.
Muchos autores señalan que las historietas de Buck Rogers y Flash Gordon fueron influenciadas por las historias del oeste pudiéndose clasificar estas historias dentro del space western. La importancia de estos tebeos o historietas, que también fueron convertidos en seriales de cine, dentro del género fue tal que sirvieron de inspiración a dos personajes cuya importancia en nuestros lectores dependerá de si prefieren la lectura o el visionado de películas. BuckRogers sirvió de inspiración al entrañable Ray Bradbury mientras que Flash Gordon es uno de los elementos invocados por George Lucas para componerel glorioso chop suey de Star Wars.

Episodio III

“La conquista del espacio, el gran reto, estos son los viajes de la nave Enterprise, misión , durante los próximos 5 años , explorar nuevos mundos , descubrir la vida y las civilizaciones que existan en el espacio extraterrestre. Debe llegar a donde jamás ha llegado el ser humano......”





En los años 60 del siglo XX se respiraba el aroma del cambio por doquier. En 1961 John Fitzgerald Kennedy es elegido presidente de los Estados Unidos siendo el más joven hasta este momento que llega a desempeñar el cargo. Las luchas por los derechos civiles alcanzan su punto más alto y en septiembre de 1962 en un discurso en la Universidad de Rice hace público el plan de que los Estados Unidos lleguen a la Luna en un plazo de 10 años. En Octubre de 1962 se inicia la crisis de los misiles en Cuba y la humanidad entera sufre el miedo ante un enfrentamiento nuclear entre la URSS y EEUU.
Este es el caldo de cultivo para que Eugene Wesley Rodenberry (1912-1991) un joven escritor que trabajaba como policía, ideara el concepto inicial de una serie de TV que se llamaría Star Trek, Viaje a las Estrellas (este es el nombre con que fue conocida la serie en Latinoamérica) que daría a la luz finalmente el 8 de septiembre de 1966 (tres años antes de que el Apolo XI cumpliera la promesa de Kennedy). Cuando presentó su proyecto Gene Rodenberry definió el formato de la serie así:
The format is "Wagon train to the stars"-built around characters who travel to others worlds and meet the jeopardy and adventure which become our stories
Whitfield, Stephen E.  y Rodenberry, Gene(1975) The Making of Star Trek. (14ta ed.) EE.UU. Ballantine Books.
Aquí las palabras claves son: “El formato es "Caravana hacia las estrellas…” Sólo con escuchar la palabra caravana a alguien con formación televisiva promedio le será inevitable imaginar una serie de carretas en fila dirigiéndose por el camino de Oregón a conquistar la última frontera. Pero en este caso los caminos se recorrerían en el espacio profundo, la nueva última frontera. Ya son evidentes un par de elementos que nos indican las raíces wéstern de una serie de tv de ciencia ficción más que emblemática. En declaraciones muy posteriores, en la época del estreno de Star Trek: The motion Picture en 1979, Gene Rodenberry afirmó que el impulso fundamental para crear este universo era la necesidad de contagiar de optimismo a la generación que crecía bajo la amenaza nuclear. Plantearles la posibilidad de un futuro a pesar de todos los traspiés (en la serie se nombran diversos conflictos bélicos) que daríamos antes de llegar a convertirnos en una mejor humanidad. Este serial toco temas vigentes y candentes para la época como por ejemplo la colaboración ruso estadounidense. Recuerden al ruso Pavel Chekov a las órdenes del estadounidense James Tiberio Kirk. 
En plena efervescencia del movimiento proderechos civiles hablar de un personaje como Spock, interpretado por el desaparecido Leonard Nimoy, que es medio vulcano y medio terrestre no es más que una forma de tocar los matrimonios interétnicos. Y no olvidemos que el primer beso entre personas de diferentes razas en la tv de Estados Unidos se dio en esta serie al besarse el capitán Kirk y la teniente Uhura en el décimo episodio de la tercera temporada titulado Los Hijastros de Platón. Algo realmente revolucionario para los estándares de USA, una sociedad capaz de plantearse la conquista de la Luna pero que aún arrastraba el estigma del racismo. Lo que debió ser impresionante para los estadounidenses (aunque para ser justos ese beso no valdría mucho porque dentro de la historia fue hecho bajo inducción telepática) es una moneda de tráfico común en nuestro país Venezuela que abiertamente asume que es un crisol racial, aunque eso no evita que ciertos sectores de la población asuman ese prejuicio. Como decimos por estos lares: La estupidez es libre y está distribuida del primero al tercer mundo. Solo debemos recordar los problemas raciales que aún persisten en Estados Unidos y los que apenas se asoman en Europa actualmente. 
Algo que consideramos que no debe olvidarse es la petición que hizo Martin Luther King a Nichelle Nichols para que no abandonara su personaje de la teniente Uhura porque ella estaba señalándoles unas cotas que eran inalcanzables para la población de raza negra de los Estados Unidos de ese momento y eso era sumamente inspirador. 
La serie se adaptó dentro de lo posible a los estándares vigentes en la tv estadounidense en esa época. En el piloto The Cageel primer oficial de la Enterprise es mujer. Algo intragable para los directivos machistas de la televisora NBC por lo que el personaje  fue eliminado. Por elementos como este muchos catalogan a Star Trek como una serie evasiva más; una de tantas maneras para escapar de nuestra monótona vida. Pero el hecho de tocar muchos temas que eran tabú en la época así como el de mostrar un futuro posible donde la discriminación había desaparecido y donde la humanidad convivía en paz hizo que esta serie, que no tuvo mucho éxito en su primera emisión, reflejara el ambiente de cambio para mejor que se respiraba en el decenio de los 60s y sirviera para difundir una filosofía de vida optimista y respetuosa con toda la humanidad. Sólo esto puede explicar que su público con cada retrasmisión aumentara y formara una de las legiones de seguidores más grandes, estables y duraderas dentro del fandom o mundillo de la Ciencia Ficción. Y que lograra generar cuatro series de acción real, una  animación 2D y 12 películas sin contar el innumerable material relacionado con la serie como historietas, videojuegos, novelas y todo el material no oficial realizado por aficionados a la serie. No olvidemos que la coherencia interna de ese universo es bastante grande,  lo que le da un brillo extra. 
El hecho de que los seguidores de la serie, los Trekkieso Trekkers, aumentaran cada vez más con el tiempo dio pie a que se pensara en hacer inicialmente una película y posteriormente una nueva serie de tv. La película se llamaría Star Trek: El planeta de los Titanes y sería dirigida por Phillip Kaufman, recomendamos el visionado de Henry y June (1990), fue una gran oportunidad desperdiciada. Al ser cancelada la película  se volvió al pensar al formato de serie de tv y esta continuación sería llamada Star Trek: Phase II. Esta serie a pesar de ser concebida y guionizada fue cancelada antes de ser filmada; pero el éxito de Star Wars y de películas similares hizo que la idea de relanzar la Enterprise pasara de la pantalla chica a la grande. Así se le dio luz verde a la filmación de Star Trek: The motion Picture. Este filme fue dirigido por el veterano Robert Wise (recuerden su genialThe Day the Earth Stood Still, de 1951) que nos obsequió la que consideramos la mejor película de esta saga. Un filme de alta factura donde se buscaba mostrar una madurez que deberíamos adquirir con el tiempo; por todos es sabido que detestamos crecer, así que la seriedad de esta película fue uno de los aspectos más atacados. La película no pudo desarrollarse más debido a las innumerables intromisiones, generadas entre otras personas por Roddenberry, que sufrió Wise durante la filmación. Gracias a Robert Wise se rescató el personaje de Spock y se incluyó en el filme. 
La música de la película corrió a cargo de  Jerry Goldsmithy constituye un hallazgo por sí misma, es una obra maestra. 
Las siguientes películas volvieron al espíritu de la serie, tanto en el tono de las historias, temas y en la limitación de presupuesto.
Es común decir que los libros pueden cambiar nuestra realidad o nuestra vida; pero ¿Hasta qué punto puede hacerlo una serie de tv? 
Todo el mundo sabe que el primer transbordador espacial (OV-101) se llama Enterprise, aunque muy pocos saben que su nombre inicial era Constitution y que una campaña de seguidores de Viaje a las Estrellas hizo que cambiaran el nombre por el de la célebre nave televisiva.
¿Recuerdan la teletransportación?
Eso era un recurso para abaratar costos pero a más de uno le hizo pensar en la posibilidad real de hacerla  y en la actualidad se maneja el concepto  de teletransportación de partículas y ya se ha logrado con fotones.
Star Trek, la serie, logró mediano plazo un gran éxito pero parte de esa aceptación se debió a que Rodenberryutilizó dos estrategias:

a)Incluyó dentro del staff de guionistas a reputados escritores de ciencia ficción tales como  Robert Bloch, Norman Spinrad, Harlan Ellison y Theodore Sturgeon. Aunque para algunos de ellos trabajar con Rodenberry fue una experiencia terrible. Si quieren más datos consulten el libro The City on the Edge of Forever: The Original Teleplay that Became the Classic Star Trek Episodede Harlan Ellinson.
b)                              En ocasiones adaptó relatosimportantes de autores reconocidos de Ciencia Ficción. Recordemos aquí el episodio 18 titulado Arena, una adaptación que hizo  Gene L. Coon del relato del mismo nombre de nuestro amado Fedric Brown.
En Venezuela han sido transmitidas en señal abierta Viaje a las Estrellas: la serie original, Viaje a las Estrellas: La serie animada (una comiquita como le llaman aquí), Viaje a las estrellas: La nueva generacióny Viaje a las Estrellas: Abismo espacial 9 por el canal televisivo Venevisión. Este mismo canal transmitió las películas con la tripulación original. Las demás series han sido disfrutadas sólo por aquellos que poseen tv por cable.
En el año 2009 se estrenó Star Trek, dirigida por J.J. Abrams,  una película que muestra una joven tripulación de la Enterprise original en una línea temporal alternativa que tiene como valor agregado una relación sentimental  entre Spocky Uhura. Este reinicio se realizó con la finalidad de revitalizar la franquicia y captar un nuevo público. El reboot, no estuvo exento de críticas; pero para mucha gente era necesario para la supervivencia de la franquicia. En el año 2013 se estrenó Star Trek: en la oscuridaddirigida nuevamente por Abrams, este filme retoma el personaje de Khan ahora interpretadopor   Benedict Cumberbatch. En este año 2016 se estrenará Star Trek Beyond, dirigida por Justin Lila tercera película del reinicio de la saga fílmica de Star Trek. Por cierto,  todo el mundo espera que esta versión sea más rápida y furiosa, por lo que más de uno tomará esta película con sus kuaizi (palitos chinos) de plata[1] antes de emitir su valoración.
La serie puede catalogarse de evasiva,  de escape; pero es un escape positivo, una huída a un mundo probable que pudiésemos llegar si internalizáramos que el Bienestar de muchos precede al de pocos o el de uno solo. En este caso la catapulta nos impulsa hacia adelante.

Episodio IV
“Hace mucho tiempo en una Galaxia muy, muy Lejana” 



En 1977 se dio inicio a un raro fenómeno de masas de tipo cinematográfico. Fue el estreno de “La Guerra de las Galaxias” (Stars Wars). Esta película fue escrita y dirigida por  el amigo y protegido de Francis Ford Coppola: George Lucas, novel director que hasta ese momento sólo había dirigido THX 1138y la exitosa American Graffiti. La primera era una visión oscura del futuro y la otra un retrato de la juventud adoradora del dios automóvil en los años cincuenta.
Contra todo pronóstico,  una película que se estrenó apenas en 500 cines en todo los Estados Unidos  se convirtió en uno de los éxitos de taquilla de ese año, creando una subcultura que a veces raya en la histeria y en el frikismo (termino que deriva de la palabra inglesa freack: fenómeno). La frase “Que la fuerza te acompañe” se convirtió  en el cliché habitual de ese año y dio pie a que se realizaran películas con un ambiente de western galáctico como Batlestars Galactica (1978), Starscrash (1978) y Star Trek: The Motion Picture (1979) entre otras.
Para esos años el cine estaba dominado por películas densas y oscuras donde muchas veces no había salvación para los protagonistas de la historias. Las películas de fantasía o de ciencia ficción salvo excepciones mostraban futuros apocalípticos. Como ejemplo podríamos mencionar el muy recordado filme de 1973 Cuando el destino nos alcance (Soylent Green) de Richard Fleisher. Gracias a esta película antes de comernos cualquier galleta de color verde lo pensamos dos veces.
Aun la herida de Vietnam estaba fresca, Los Estados Unidos aún padecían las consecuencias de la crisis energética y se iniciaba el desembarco japonés que terminaría por inundar de productos de mala “calidad” todas las vitrinas y garajes de ese país.
Estados Unidos no estaba en su mejor momento y de manera similar a lo sucedido en el crack de 29, George Lucas  con la gran ayuda del departamento de guion de la FOX que editó hasta más no poder el guion, una historia simple y evasiva, donde los buenos al final le ganan a los malos, enganchó al público de manera fulminante. Cómo nos hubiese gustado que el génesis de la historia de Star Wars fuese como el mostrado en el cortometraje Lucas in love (1999) de Joe Nussbaum.
Lucas había bebido de diversas fuentes: La literatura: aquí podremos nombrar a los cuentos de hadas y a una novela de Fritz Leiber, Hágase la oscuridad (1943) de donde toma el elemento de las espadas luz; El western, el cine japonés: Kurosawa y su fortaleza escondida; el cine de guerra: The Dam Busters (Michael Anderson, 1955); la historieta: Flash Gordon y Valérian: agente espacio-temporal y otras que no mencionaremos por cuestiones de espacio.
Una fuente de inspiración que muy poca gente nombra es la mismísima Star Trekya que George Lucas fue uno de los nombres barajados como posibles directores  de la primera película en el 75. ¿Se han percatado que Trek y Wars tienen el mismo número de letras?
Para ampliar un poco más en las fuentes de las que bebe de Star Wars y de la influencia que ejerció en muchos de nosotros recomendamos la lectura de esta otra entrada del blog del Grupo Li Poen este enlace.
Pero de buenas a primera la influencia más evidente es la del western, sobre todo la del western crepuscular o inclusive el spaghetti. El ambiente árido de Tatooine, la taberna, los moradores de las arenas y otros tantos elementos son plenamente reflejos, levemente distorsionados, de otros que existen en el western. De hecho a nuestro parecer el ambiente gastado que muestra el filme de 1977 es producto del western en su última etapa. Inclusive comparte el tabú de no mostrar negros en ningún momento. Pero deducimos que C3PO y R2-D2, serían negros,por el tratamiento que reciben en la cantina y son una manera velada de hablar de los esclavos, en una época donde no era necesario usar ese recurso en el cine.
Gran parte de la gente asocia Star Wars con la ciencia ficción ¿Pero esta categorización es cierta? Star Warscomienza con una forma típica del cuento de hadas: Hace mucho tiempo en una lejana galaxia. El ambiente y la sociedad a pesar de tener elementos relacionados con la Ciencia ficción como los viajes espaciales, las naves interestelares, los robots, y las armas láser tiende a ser arcaica. Si cambiásemos los elementos tecnológicos avanzados por unos más atrasados sería mucho más evidente el anclaje de la historia en el pasado y su fuerte conexión con los relatos míticos o fantasía. Para nosotros es inevitable siempre establecer la analogía, salvando distancias, entre el combate de BenKenobi con Darth Vadercon el combate entre Gandalf y el Balrog de Moria de El señor de los Anillos.
La historia no es muy elaborada y podemos percibir la influencia de los viejos seriales de cine, quizás no fue más que la puesta al día de una vieja forma que muchos habían olvidado y que otros no conocieron. Pero lo cierto que ese filme tenía el sabor adecuado para el paladar del año 1977 y fue todo un éxito a pesar de los grandes temores de George Lucas. Un aspecto que fue de mucho peso para la aceptación de este filme fue la banda sonora creada por John Williams, muy querido en Venezuela por ser el autor de los temas de legendarias series de tv como Perdidos en el espacio o Tierra de Gigantes. Tan grande fue el éxito que una película auto conclusiva fue convertida en una trilogía  y posteriormente en un imperio económico. Mucho tiempo después Lucasdecidió hacer una nueva trilogía que sirviese de precuela y sumó algunos millones más a su cuenta bancaria para después vender su creación al emporio Disney. El diciembre pasado del año 2015 fue estrenada  Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza (titulada originalmente: Star Wars: Episode VII - The Force Awakens) dirigida por J.J. Abrams, la primera de la tercera trilogía bajo la égida del imperio Disney (no emitiremos valoración alguna sobre este filme). La película cumplió con su cometido,  movilizó masas y dólares, pero las críticas en su mayoría no fueron muy positivas. Sin embargo no olvidemos que la nostalgia es una fuerza muy poderosa, tan grande es que puede hacer que disfrutemos el vaciado voluntario de nuestros bolsillos.
Ahora ¿Qué tipo de evasión promueve Star War? Consideramos que es una de tipo negativa. Porque el mundo que nos muestra es un pasado tecnologizado. Es decir que a un pasado conocido recubierto de polvo le agregamos algunos artilugios tecnológicos que le dan un poco de brillo. Es la premisa: más vale malo conocido que bueno por conocer. Esta vez la catapulta nos impulsa hacia atrás.

Episodio V
Hay otros mundos pero están en éste.
Paul Éluard

Llegamos al quinto acto y damos por terminado el drama. Concluimos algunas cosas como:
a)                 Que dos de las más grandes franquicias no son más que remozamientos de la mitología western y que nuestra emoción sigue siendo impulsada por antiquísimos artilugios que siguen funcionado en esta era digital sin darnos cuenta.
b)                Además de que la evasión de “ciencia Ficción” puede abrirnos puertas hacia el pasado y el futuro aunque esas puertas tengan sus goznes en nuestro presente.
Para cerrar podemos decir simplemente  que Star Trek y Star Wars sólo son diferentes soluciones a las incógnitas que parten de nuestro presente y unas buenas formas de divertirse. Quedará de ustedes amables lectores valorar este escrito y sopesarlo. Sin olvidar que no hay nada más humano que huir de la visión de nuestro propio corazón.
Muchas Gracias por su tiempo.







Sobre el autor:

Richard Montenegro. Perteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008, en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica y en 2015 del ebook Tres años caminando juntos ambos libros editados por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana; en las revistas electrónicas hispanas Alfa Eridiani, Valinor y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.





[1] En el palacio imperial en la antigua china se usaban palillos chinos de plata para detectar los alimentos envenenados.

Revista Digital Tiempos Oscuros 7

$
0
0



En náhuatl  la poesía se llamaba “flor y canto” (in xóchitl, in cuícatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética y los aztecas supieron transformar esta belleza en prosa y posteriormente en ciencia ficción.
Debemos reconocer en las letras del padre franciscano Manuel Antonio de Rivas el nacimientos del fantástico en América con su Sizigias  y cuadraturas  lunares ajustadas al meridiano de Mérida de Yucatán por un anctítona  o habitador de la Luna y dirigidas al Bachiller Don Ambrosio de Echeverría, entonador que ha sido de kyries funerales en la parroquia del Jesús de dicha ciudad y al presente profesor de logarítmica en el pueblo de Mama de la península de Yucatán; para el año del Señor 1775 (en el manuscrito origina no existe fecha de publicación) nos narra el viaje a la Luna del francés Onésimo Dutalon y la correspondencia epistolar de un anctítona (habitante de la Luna) con Don Ambrosio de Echeverría.
Esta obra y la defensa de Rivas por la verdad  y el cuestionamiento de las santas escrituras, le llevaron a juicio Inquisitorial del que por suerte salió libre.
Fue la primera vez en que lo fantástico rozó la herejía.

Revista Tiempos Oscuros Una visión del Fantástico Internacional. Nº 7 México
Asociación Cultural miNatura Soterranià
ISSN:2340-8332
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Boulderdash / Pascal Blanché (Canadá)
Contraportada:S.t. / Axel Medellin Machain (México)
Las colaboraciones deben ser enviadas a:revistatiempososcuros@yahoo.es

01/Portada: Boulderdash / Pascal Blanché (Canadá)
02/Editorial
04/Convocatoria selección de textos Tiempos Oscuros Nº8 Venezuela
06/Índice
Orígenes:
09/Sizigias  y cuadraturas  lunares ajustadas al meridiano de Mérida de Yucatán por un anctítona  o habitador de la Luna y dirigidas al Bachiller Don Ambrosio de Echeverría, entonador que ha sido de kyries funerales en la parroquia del Jesús de dicha ciudad y al presente profesor de logarítmica en el pueblo de Mama de la península de Yucatán; para el año del Señor 1775 / Manuel Antonio de Rivas
23/Un Viaje Celeste / Pedro Castera
31/La Última Guerra / Amado Nervo
Contemporáneos:
43/Arabesco inmóvil / Mauricio-José Schwarz
49/El viajero / José Luis Zárate
64/La voz de la piedra / Alberto Chimal
Noveles:
73/Reminiscencia / Laura Izamar Velarde Garcilazo
79/Renova vida / Alexandro Arana Ontiveros
90/El retorno de la serpiente emplumada / José Benigno Gaona Medina
101/La Iniciación / Hugo Casarrubias
111/Limbo / Jorge Chipuli
120/Kynos Argos / J. Daniel Abrego
124/Bestiario
127/Biografías
136/Sobre el copyright de las imágenes
137/Contraportada: S.t. / Axel Medellin Machain (México)

Sobre el copyright de las imágenes:
Pág. 01Boulderdash / Pascal Blanché (Canadá)
Pág. 137S.t. / Axel Medellin Machain (México)


Revista Digital miNatura 153 (Castellano e inglés)

$
0
0


Sobre la verdadera identidad de Alonso Fernández de Avellaneda nada se sabe. Muchos estudiosos creen ver la mano de Lope de Vega o de algún testaferro en este complot.
Otras continuaciones se han realizado del Quijote, fundamentalmente en francés: Histoire de l’admirable Don Quichotte de la Manche, en dos partes escritas respectivamente por Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y Suite nouvelle et véritable de l'histoire et des aventures de l'incomparable Don Quichotte de la Manche traduite d'un manuscrit espagnol de Cid-Hamer Benegely son véritable historien, de autor desconocido.
Pero fue esta la que realmente levantó el revuelo, llevando incluso a muchos catedráticos a completar la lectura del original en esta obra. Incluso se ha llegado a decir que la calidad de esta falsa segunda parte es superior al original, en mi modesta opinión el verdadero valor de esta obra es la de haber obligado a Cervantes a terminar su Quijote y dejar claro que no habría un tercer libro: “… que deje reposar en la sepultura los cansados y ya podridos huesos de don Quijote, y no le quiera llevar, contra todos los fueros de la muerte, a Castilla la Vieja, haciéndole salir de la fuesa donde real y verdaderamente yace tendido de largo a largo, imposibilitado de hacer tercera jornada
y salida nueva; que, para hacer burla de tantas como hicieron tantos andantes caballeros, bastan las dos que él hizo, tan a gusto y beneplácito de las gentes a cuya noticia llegaron, así en éstos como en los extraños reinos’’.
De esta forma damos nuestro particular homenaje al IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Revista Digital miNatura Nº 153 Dossier Universo Quijote
La Revista de los Breve y lo Fantástico
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN:2340-977
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Don Quijote  / Josep Barberà Tomás (España)
Contraportada:Don Quijote / Jorge Chipuli (México)
Diseño de portada:Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

Sumario:
01/Portada: Don Quijote  / Josep Barberà Tomás (España)
02/FrikiFrases
03/Editorial
Entrevista:
05/Erick Flores: siempre he sido y soy un escritor de Ciencia Ficción y Fantasía / Milho Montenegro (Cuba)
15/Póster: Dulcinea 2 / Carmen Urios (España)
16/Sumario
17/Miedo, Mentiras y Tinta China: Peleando contra molinos  por Evandro Rubert (Brasil)
Cuentos:
20/Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación / Miguel de Cervantes y Saavedra
21/Capítulo VII: De la segunda salida de nuestro buen caballero D. Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes y Saavedra
22/Capítulo XL: De cosas que atañen y toca[n] a esta aventura y a esta memorable historia / Miguel de Cervantes y Saavedra
23/Capítulo X: De los graciosos razonamientos que pasaron entre D. Quijote y Sancho Panza su escudero / Miguel de Cervantes y Saavedra
24/Rocín /  Adam Gai (Argentina)
25/Rescate insólito / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)
26/Recuerdos infelices /  Paulo Brito (Portugal)
28/La Legión Quijotera / Omar Martínez González (Cuba)
29/Molinos /  Dolo Espinosa (España)
31/El caballero del teclado /  Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
33/Locura / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
34/Personaje / Diego Galán Ruíz (España)
35/Una aventura de espada y brujería / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
37/Don Quijote en el país de la realidad aumentada / Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
39/En un lugar de la Mancha /  Dolo Espinosa —seud.— (España)
41/Kyxothe / Tomás Pacheco estrada (México)
43/Don Genaro /  Lucas Berruezo (Argentina)
45/Kybernetes / Salomé Guadalupe Ingelmo (España)
47/El amor nunca hizo ningún cobarde / Carmen Rosa Signes (España)
49/El Quijote de Pripyat / Sebastián Ariel Fontanarrosa (Argentina)
51/Dulcinea, una chica nada normal / Samir Karim (Portugal)
52/Vigilando al paladín de la Tierra / Pere J. Martínez Marqués (España)
54/El viaje Cervantes / Yubany Checo (República Dominicana)
56/Carta a un padre / Manuel Santamaría Barrios (España)
58/Misterioso desdoblamiento cervantino    / Sebastián Ariel Fontanarrosa (Argentina)
60/Capitán Q / Gabriel González Núñez (Uruguay)
62/  En otro lugar de La Mancha / Israel Santamaría Canales (España)
64/Piélago / Sergio F. S. Sixtos (México)
65/Quijote 3001 / Francisco José Segovia Ramos (España)
67/Dulcinea, cazadora de creaturas míticas  / Jorge Chipuli (México)
69/La novela circular de don Alonso Quijano / Pablo Solares Villar (España)
71/Por los tiempos de los tiempos / Rosario Juan Oliver (España)
72/¡Válame Dios! / José María Marcos (Argentina)
74/Duelos y quebrantos / Cristina Aguas Marco (España)
76/Bitácora 88∞ / Laura Izamar Velarde Garcilazo (México)
Artículo:
77/La Ciencia Ficción en El Quijote / José Manuel Puyana (España)
Humor:
83/Don Quijote / Manuel Santamaría Barrios (España)
84/La Biblioteca del Nostromo: Órbita Juracán. Cuentos cubanos de ciencia ficción (Voces de hoy); Herederos de Cthulhu (kokapeli).
87/Sobre los Escritores e Ilustradores
101/Sobre las Ilustraciones
102/Contraportada: Don Quijote / Jorge Chipuli (México)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 01Don Quijote / Josep Barberà Tomàs (España)
Pág. 14Dulcinea 2 / Carmen Urios (España)
Pág. 17Fear, Lies & China Ink: Peleando contra molinos / Evandro Rubert (Brasil)
Pág. 33Dulcinea 1 / Carmen Urios (España)
Pág. 67Dulcinea / Jorge Chipuli (México)
Pág. 83Don Quijote / Manuel Santamaría Barrios (España)
Pág. 102Don Quijote / Jorge Chipuli (México)

Y en el próximo número:
GATOS
(Hasta el 15 de diciembre)

  



On the true identity of Alonso Fernandez de Avellaneda nothing is known. Many scholars believe they see the hand of Lope de Vega or some figurehead in this plot.
Other followings have been made by Quijote, mainly in French: Histoire de l'admirable Don Quichotte de la Manche, in two parts written respectively by Filleau de Saint-Martin and Robert Challe, and Suite nouvelle et véritable de l'histoire et des aventures de l'incomparable Don Quichotte de la Manche traduite d'un manuscrit espagnol de Cid-Hamer Benegely son véritable historien, of unknown author.
But it was this that really raised the stir, leading even many professors to complete the reading of the original in this work. It has even been said that the quality of this false second part is superior to the original, in my modest opinion the true value of this work is to have forced Cervantes to finish his Don Quixote and make it clear that there would be a third book: "... let the tired and already rotten bones of Don Quixote rest in the grave, and do not want to carry Castilla La Vieja against all the fueros of death, making him leave the place where he really lies. Long, unable to make third day And new output; That to make a mockery of as many knights-errant as they were, the two he made were enough, to the pleasure and pleasure of the people whose news they reached, both in these and in the strange realms."
In this way we give our special homage to the IV Centenary of the death of Cervantes.

Revista digital miNatura 153 Don Quixote Universe
The magazine of the Brief and Fantastic
Asociación Cultural miNatura Soterranìa
ISSN:2340-977
Directors:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Main cover:Don Quijote / Josep Barberà Tomà
Back cover:Don Quijote / Jorge Chipuli (Mexico)
Cover design:Carmen Rosa Signes Urrea
Contributions should be sent to: minaturacu@yahoo.es

Summary:
01/ Cover: Don Quijote / Josep Barberà Tomàs (Spain)
02/ FrikiFrases
03/ Editorial
Interview:
05/ Erick Flores: I have always been and I am a writer of Science Fiction and Fantasy / Milho Montenegro (Cuba)
14/ Poster: Dulcinea 2 / Carmen Urios (Spain)
15/ Summary
16/ Fear, Lies & China Ink: Fighting against windmills / Evandro Rubert (Brazil)
Stories:
18/ Chapter VIII. - Of the good fortune which the valiant Don Quixote had in the terrible and undreamt-of adventure of the windmills, with other occurrences worthy to be fitly recorded / Miguel de Cervantes y Saavedra
19/ Chapter VII. - Of the second sally of our worthy knight Don Quixote of La Mancha / Miguel de Cervantes y Saavedra
20/ Chapter XL. - Of matters relating and belonging to this adventure and to this memorable history / Miguel de Cervantes y Saavedra
21/ Chapter X. - Of the pleasant discourse that passed between Don Quixote and his Squire Sancho Panza / Miguel de Cervantes y Saavedra
22/Nag / Adam Gai (Argentina)
23/Unusual rescue / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)
24/Unhappy memories / Paulo Brito (Portugal)
26/The Legion Quijotera / Omar Martínez González (Cuba)
27/ Windmills / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
29/ The knight of the keyboard / Mª del Socorro Candelaria Zárate (Mexico)
31/ Madness / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
32/ Character / Diego Galán Ruíz (Spain)
33/ An adventure of sword and sorcery / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
35/ Don Quixote in the land of augmented reality / Odilius Vlak —seud.— (Dominican Republic)
37/Somewhere in la Mancha / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
39/Kyxothe / Tomás Pacheco Estrada (Mexico)
41/Don Genaro /  Lucas Berruezo (Argentina)
43/Kybernetes / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)
45/ Love never made any coward / Carmen Rosa Signes (Spain)
Humor:
47/Don Quijote / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
48/La Biblioteca del Nostromo: Órbita Juracán. Cuentos cubanos de ciencia ficción (Voces de hoy); Herederos de Cthulhu (kokapeli).
52/ About the Writers and Illustrators
59/ About illustrations
60/ Back cover: Don Quijote / Jorge Chipuli (Mexico)

About illustrations:
Pag. 01 Don Quijote / Josep Barberà Tomàs (Spain)
Pag. 14 Dulcinea 2 / Carmen Urios (Spain)
Pag. 16 Fear, Lies & China Ink: Fighting against windmills / Evandro Rubert (Brazil)
Pag. 31Dulcinea 1 / Carmen Urios (Spain)
Pag. 45Dulcinea / Jorge Chipuli (Mexico)
Pag. 47Don Quijote / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
Pag. 60Don Quijote / Jorge Chipuli (Mexico)

For the next issue:
GATOS
(Deadline: December, 15)


Bases del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017

$
0
0



BASES DEL IX CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA FANTÁSTICA MINATURA 2017


La Revista Digital miNatura convoca el IX Certamen Internacional De Poesía Fantástica miNatura 2017

BASES DEL CERTAMEN
1. Podrán concursar todos los interesados, sin límite de edad, posean o no libros publicados dentro del género.
2. Los trabajos deberán presentarse en castellano. El tema del poema tendrá que ser afín a la literatura fantástica, la ciencia ficción o el terror.
3. Los originales tienen que enviarse a la siguiente dirección:  
4. Los trabajos deberán ir precedidos de la firma que incluirá los siguientes datos: seudónimo (que aparecerá publicado junto al poema para su evaluación), nombre completo, nacionalidad, edad, dirección postal (calle, número, código postal, ciudad, país), e-mail de contacto (importante su inclusión puesto que no queda reflejada en el correo recibido), y un breve currículum literario en caso de poseerlo (estos datos no serán publicados). A aquellos trabajos que lleguen sin seudónimo se les aplicará, como tal, el título del poema; en el caso de que éste falte se entenderá que el poema lleva por título el primer verso y así será reflejado.
5. Se aceptará un único poema por participante. La publicación del mismo en las horas posteriores al envío dentro del blog Certámenes Literarios miNatura (http://certamenesliterariosminatura.blogspot.com.es/) previa moderación,  hará las veces de acuse de recibo, porque la cuenta de correo dispuesta para el recibo de las mismas no ofrece la posibilidad de mantener correspondencia con los participantes.
6. Cualquier consulta sobre el certamen o el envío del poema deberá hacerse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistadigitalminatura@gmail.com
Importante: la cuenta de correo dispuesta para el recibo de las participaciones no es un buzón de correo, sólo admite entradas, no ofrece la posibilidad de mantener correspondencia con los participantes, ni tan siquiera queda reflejada la dirección del remitente y no admite adjuntos.
7. Los poemas tendrán una extensión  mínima de 10 versos y un máximo de 50 en su totalidad. Deberán presentarse en tipografía Time New Roman puntaje 12, sin formatos añadidos de ningún tipo (justificación, interlineado, negrita, cursiva o subrayado, inclusión de imágenes, cuadros de texto, etc). De poseerlos éstos serán borrados para su inmediata publicación en el blog. (Para comprobar la extensión de los poemas se utilizará una plantilla de documento de Word tamaño de papel Din-A4 con tres centímetros de margen a cada lado, eso quiere decir que aquellos versos se sobrepasen una línea en dicho formato quedarán fuera de concurso pues se entenderá que exceden el número de versos máximo admitido a concurso).
8. Aquellos poemas que no cumplan con las bases no serán etiquetados como ADMITIDO A CONCURSO. Los poemas no etiquetados de esta forma dispondrán de una única oportunidad, dentro del plazo de recepción, para modificar su envío y que su texto pueda entrar a concurso (NOTA: se ruega a los participantes que revisen el blog del certamen en los dos días posteriores al envío para certificar la perfecta recepción del poema, de no encontrarlo escriban a la dirección indicada en el punto 6 de estas bases indicando título del poema y seudónimo).
9. Las obras, inéditas o no, no deben estar pendientes de valoración en ningún otro concurso.
10. En el asunto deberá indicarse: “IX Certamen Internacional De Poesía Fantástica miNatura 2017” (no se abrirán los trabajos recibidos con otro asunto).
11. La participación y los datos exigidos, deberán ir integrados en el cuerpo del mensaje que no debe quedar en ningún caso vacío. No se admiten adjuntos de ningún tipo.
12. Se otorgará un único primer premio por el jurado consistente en la publicación del poema ganador en nuestra revista digital más diploma. Así mismo se otorgarán las menciones que el jurado estime convenientes que serán igualmente publicadas en el número especial de la Revista Digital miNatura dedicado al certamen y obtendrán diploma acreditativo que será remitido vía e-mail en formato jpg.
13. El primer premio no podrá quedar desierto. Los trabajos presentado serán eliminados del blog una vez se haya hecho público el fallo del certamen y tan sólo quedarán en él aquellos poemas que resulten destacados en el mismo. En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
14. El jurado estará integrado por miembros de nuestro equipo y reconocidos escritores del género. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer el 27 de abril de 2017 y podrá ser consultado a partir de ese mismo día en nuestros blogs (Revista Digital miNatura, Asociación Cultural miNatura Soterrània y Certámenes literarios miNatura).
También será publicado en páginas afines y en el grupo Revista Digital miNatura en Facebook: (http://www.facebook.com/groups/126601580699605/).
15. La participación en el certamen supone la total aceptación de sus bases.
16. El plazo de admisión comenzará el 2 de enero y finalizará el domingo día 12 de marzo de 2017 a las 12 de la noche hora española.



Ricardo Acevedo E. y Carmen Rosa Signes
Asociación Cultural miNatura Soterrània

Revista Digital miNatura 154 (Castellano e inglés)

$
0
0



Se cree que la tradición de las nueve  vidas gatunas de la cultura anglosajona viene del Antiguo Egipto. En su cosmogonía, el nueve es un número de gran importancia pues Atum-Ra (el dios del sol) dio vida a otros nueve dioses, conocidos como Los Nueve. Para visitar el mundo de las tinieblas Atum-Ra se transformó en gato y para garantizar su propia supervivencia se dotó de nueve vidas. Es por ello que los gatos eran animales sagrados, se les momificaba al morir, se les guardaba duelo y se penaba su maltrato y asesinato .
Dejémonos embaucar por sus ronroneos o la mirada perdida de sus ojos que nos arrastran inexorablemente a otra dimensión, como la carroza de la que tiran Bygul y Trjegul los gatos de la diosa Freya. Todos los enigmas desaparecerán con ellos.

Revista Digital miNatura Nº 154 Dossier Gatos
La Revista de los Breve y lo Fantástico
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN: 2340-977
Directores: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor: Ricardo Acevedo Esplugas
Portada: Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
Contraportada: Gatos / Rafa Castelló Escrig (España)
Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es


Sumario:
01/ Portada: Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
02/ FrikiFrases
03/ Editorial
05/ Bases del IX Certamen Internacional De Poesía Fantástica miNatura 2017

Entrevista:
09/ Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM / Richard Montenegro (Venezuela)
23/ Póster: Gato / Elena Fortanet (España)
24/ Sumario
25/ Miedo, Mentiras y Tinta China: Mirada perdida / Evandro Rubert (Brasil)

Cuentos:
29/ Compañero de viaje /  Manuel Santamaría Barrios (España)
31/ Carta a Marsella /  Juan Pablo Noroña (Cuba / EE.UU.)
32/ La concubina / Violeta Balián (Argentina)
34/ A través de los ojos de Roose /  Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
36/ El deseo / Diego Galán Ruiz (España)
38/ Sin rastro / Patricia K. Olivera (Uruguay)
39/ La biblioteca de los gatos /  Hugo Casarrubias (México)
41/ Ojos de gato /  Lledó Martí Urrea (España) y Carmen Rosa Signes Urrea (España)
43/ El mundo es una ventana /  Paulo Brito (Portugal)
44/ Un maullido como último estertor / Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
46/ Bruja / Dolo Espinosa —seud.— (España)
47/ El Senescal Felino Nu-We / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
49/ Los Gatos de Hex Hypoxia /  Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
51/ Dulce venganza / Patricia K. Olivera (Uruguay)
52/ No culpes a un gato /  Nazareno Medel Carrillo (Chile)
54/ Extraviado en las sombras de la noche /  Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
56/ Color de piel / Diego Galán Ruiz (España)
57/ El gato / Daniel Antokoletz (Argentina)
59/ La isla de los gatos / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
61/ Superstición / Dolo Espinosa —seud.— (España)
62/ Tycho /  Iván Mayayo Martínez (España)
63/ Instinto /  María Victoria Vázquez (Argentina)
65/ Gatos clónicos / Julieta Moreyra (México)
66/ Un maullido resuena nítido en el silencio nocturno /  Salomé Guadalupe Ingelmo (España)
68/ Felina Black /  Patricia Mónica Loyola (Argentina)
69/ El vigilante / Dolo Espinosa —seud.— (España)
71/ El agente Flegr /  Carmen Rosa Signes Urrea (España)
73/ Segunda vida /  Jaime Magnan Alabarce (Chile)
75/ Los gatos saben cosas / Lucas Berruezo (Argentina)
77/ Mala idea / Alfredo Ojeda Torres (Chile)
79/ El gato y la luna / César Melin Matamala (Chile)
81/ El gato robot y la niña de los ojos tristes /  J. Daniel Abrego (México)
83/ Las siete vidas del gato /  Patricia Richmond —seud.—  (España)
84/ Receta para un gato negro / Xuan Folguera (España)
86/ La mala costumbre / Roberto Omar Román (México)
87/ El homenaje / Aurelio Gutiérrez Cid (España)
88/ Puerta a la eternidad / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
90/ El gato / Sergio F. S. Sixtos (México)
92/ Aquí hay gato encerrado / Israel Santamaría Canales (España)
94/ Los crotos / José María Marcos (Argentina)
96/ La tumba de los gatos / Marcia Morales Montesinos (Perú)
97/ Magnetoquímica animal / Cristina Aguas Marco (España)
99/  Las doce campanadas / Pedro Luis Ibáñez Lérida (España)
101/ Todos los gatos cazan ratones / Teresa P. Mira de Echeverría (Argentina)
103/ Felino nocturno / Elena Fortanet (España)

Artículos:
105/ Mitología y leyenda del gato / Tomás Pacheco Estrada (México)
109/ Llueven gatos / Ariel Carlos Delgado (Colombia)

Humor:
113/ Gato /Ariel Carlos Delgado, (Colombia)
114/ Pedigrí/ Manuel Santamaría Barrios (España)

Poesía:
115/ El gato / Charles Baudelaire (Francia)
118/ Cómo llamar a un gato / T. S. Eliot (EE.UU.)
120/ La gata de la mala suerte / Lynette Mabel Pérez (Puerto Rico)
122/ La Biblioteca del Nostromo: Extraños testimonios, prosas ardientes y otros relatos góticos (Huso); Korad; Sleepwatcher (Ediciones B México).
126/ Sobre los Escritores e Ilustradores
144/ Sobre las Ilustraciones
145/ Contraportada: Gatos / Rafa Castelló Escrig (España)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 00 Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
Pág. 09 S.t. / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 23 Gato / Elena Fortanet (España)
Pág. 25  Miedo, Mentiras y Tinta China: Mirada perdida / Evandro Rubert (Brasil)
Pág. 32  Neko transfigurado / Miram Ascúa (Argentina)
Pág. 41 Ojos de gato / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 47  S.t. / Glen Collins (EE.UU.)
Pág. 54 Gato / Elena Fortanet (España)
Pág. 66  Angora / Elena Fortanet (España)
Pág. 71  El agente Flegr / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 84 Cats 02 / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 90  Tammy / Sergio F. S. Sixtos (México)
Pág. 99 Cats 01 / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 103 Gato / Elena Fortanet (España)
Pág. 113 Gato /Ariel Carlos Delgado, (Colombia)
Pág. 114 Pedigrí/ Manuel Santamaría Barrios (España)
Pág. 145 Gato / Rafa Castelló Escrig (España)

Y en el próximo número:
CIENTÍFICOS LOCOS
(Hasta el 1º de marzo)






It is believed that the tradition of the nine feline lives of the Anglo-Saxon culture comes from Ancient Egypt. In his cosmogony, nine is a number of great importance because Atum-Ra (the sun god) gave birth to nine other gods, known as The Nine. To visit the world of darkness Atum-Ra was transformed into a cat and to guarantee his own survival he endowed with nine lives. That is why the cats were sacred animals, they were mummified when they died, they were kept mourning and they were penalized for their mistreatment and murder.
Let us be deceived by their purring or the lost gaze of their eyes that drag us inexorably to another dimension, like the chariot that Bygul and Trjegul throw the cats of the goddess Freya. All the puzzles will disappear with them.

Revista digital miNatura 154 Dossier Cats
The magazine of the Brief and Fantastic
Asociación Cultural miNatura Soterranìa
ISSN: 2340-977
Directors: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor: Ricardo Acevedo Esplugas
Main cover: Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
Back cover: Gato / Rafa Castelló Escrig (Spain)
Cover design: Carmen Rosa Signes Urrea
Contributions should be sent to: minaturacu@yahoo.es


Summary:
01/ Cover: Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
02/ FrikiFrases
03/ Editorial
05/ Bases del IX Certamen Internacional De Poesía Fantástica miNatura 2017

Interview:
09/ An interview with Santiago Oviedo, Editor of the journal NM / Richard Montenegro (Venezuela)
23/ Poster: Cat / Elena Fortanet (Spain)
24/ Summary
25/ Fear, Lies & China Ink: Lost look / Evandro Rubert (Brazil)

Stories:
28/ Fellow traveler / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
30/ Letter to Marseille / Juan Pablo Noroña (Cuba / USA)
31/ The concubine / Violeta Balián (Argentina)
33/ Through the Roose’s eyes / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (Dominican Republic)
35/ The desire / Diego Galán Ruiz (Spain)
36/ Without a trace / Patricia K. Olivera (Uruguay)
37/ The Cats Library / Hugo Casarrubias (Mexico)
39/ Cat eyes / Lledó Martí Urrea (Spain) & Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
41/ The world and a window / Paulo Brito (Portugal)
42/ A mew like the last death-rattle /            Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
44/ Witch / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
45/ The Feline Seneschal Nu-We / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
47/ The Hex Hypoxia’s cats / Morgan Vicconius Zariah —seud.— (República Dominicana)
49/ Sweet revenge / Patricia K. Olivera (Uruguay)
50/ Do not blame a cat / Nazareno Medel Carrillo (Chile)
52/ Missed in the shadows of the night / Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
54/ Skin color / Diego Galán Ruiz (Spain)
55/ The cat / Daniel Antokoletz (Argentina)
57/ The island of the cats / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
59/ Superstition / Dolo Espinosa —seud.— (España)
60/ Tycho /  Iván Mayayo Martínez (Spain)
61/ Instinct / María Victoria Vázquez (Argentina)
63/ Clone cats / Julieta Moreyra (Mexico)
64/ A crisp meow sounds in the nighttime silence / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)
66/ Felina Black / Patricia Mónica Loyola (Argentina)
67/ The watcher / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
69/ Agent Flegr / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
71/ Second life / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
73/ Cats know things / Lucas Berruezo (Argentina)
75/ Bad idea / Alfredo Ojeda Torres (Chile)
77/ The cat and the moon / César Melin Matamala (Chile)
79/ The robot cat and the girl with the sad eyes / J. Daniel Abrego (México)
81/ The Seven Lives Of The Cat / Patricia Richmond —seud.— (Spain)

Article:
82/ Mythology and legend of the cat / Tomás Pacheco Estrada (México)

Humor:
86/ Cat /Ariel Carlos Delgado, (Colombia)
87/ Pedigree/ Manuel Santamaría Barrios (Spain)

Poetry:
88/ The cat / Charles Baudelaire (France)
91/ The Naming of Cats  / T. S. Eliot (USA)
93/ The cat of bad luck / Lynette Mabel Pérez (Puerto Rico)
95/ La Biblioteca del Nostromo: Extraños testimonios, prosas ardientes y otros relatos góticos (Huso); Korad; Sleepwatcher (Ediciones B México).
99/ About the Writers and Illustrators
110/ About illustrations
111/ Back cover: Gato / Rafa Castelló Escrig (Spain)

About illustrations:
Pag. O1 Gatos / Gastón Barticevic (Argentina)
Pag. 09 S.t. / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
Pag. 23  Gato / Elena Fortanet (Spain)
Pag. 25 Fear, Lies & China Ink: Lost look / Evandro Rubert (Brazil)
Pag. 31 Neko transfigurado / Miram Ascúa (Argentina)
Pag. 39 Ojos de gato / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)  
Pag. 45 S.t. / Glen Collins (USA)  
Pág. 52  Gato / Elena Fortanet (Spain)
Pág. 64  Angora / Elena Fortanet (Spain)
Pag. 67 Tammy / Sergio F. S. Sixtos (Mexico)
Pag. 69 El agente Flegr / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
Pág. 73 Cats 01 / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
Pag. 77  Cats 02 / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
Pag. 81  Gato / Elena Fortanet (Spain)
Pag. 86 Cat /Ariel Carlos Delgado, (Colombia)
Pag. 87 Pedigree/ Manuel Santamaría Barrios (Spain)
Pag. 111 Gato / Rafa Castelló Escrig (Spain)

For the next issue:
MAD SCIENTIST
(Deadline: March, 1º)

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE TEXTOS TIEMPOS OSCUROS Nº9

$
0
0



CONVOCATORIA SELECCIÓN DE TEXTOS TIEMPOS OSCUROS Nº9

La Revista Digital Tiempos Oscuros (Un panorama del Fantástico Internacional) tiene el placer de dar a conocer la convocatoria para confeccionar su novena entrega, un número dedicado en su totalidad a mostrar el panorama de la literatura fantástica de Colombia.
Es por ello que todos aquellos escritores colombianos que deseen participar en la selección de los textos que compondrán el número nueve de la revista digital Tiempos Oscuros deberán atenerse a las siguientes bases.

BASES
1.Podrán participar todos aquellos escritores colombianos residentes o no en su país de origen, con obras escritas en castellano.
2.Los textos deberán ser afines al género fantástico, la ciencia ficción o el terror.
3.Los trabajos, cuentos de entre 5 a 10 páginas, deben estar libres de derechos o en su defecto se aceptarán obras con la debida autorización del propietario de los derechos de la misma.
4.Los trabajos deberán enviarse en documento adjunto tipo doc (tamaño de papel DinA4, con tres centímetros de margen a cada lado, tipografía Time New Roman puntaje 12 a 1,5 de interlineado). Dicho archivo llevará por nombre título + autor de la obra y junto a él se incluirá en el mismo documento plica que incluirá los siguientes datos: título del cuento, nombre completo, nacionalidad, dirección electrónica, declaración de la autoría que incluya el estado del texto (si es inédito o si ha sido publicado, en este segundo supuesto deberá incluir dónde se puede encontrar y las veces que ha sido editado, tanto si es digital como en papel, y si tiene los derechos comprometidos se deberán incluir los permisos pertinentes). Junto a todos estos datos también pedimos la inclusión de un breve currículum literario que será publicado en la revista y una fotografía del autor si lo desea para el mismo fin.
5.En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
6.La dirección de recepción de originales es:
revistatiempososcuros@yahoo.es
En el asunto deberá indicarse: COLABORACIÓN TIEMPOS OSCUROS Nº9
7.Las colaboraciones serán debidamente valoradas con el fin de realizar una selección acorde con los intereses de la publicación.
8.Los editores se comprometen a comunicar a los autores, que envíen sus trabajos, la inclusión o no del texto en la revista. Nos encantaría poder incluirlos todos pero nos hacemos al cargo sobre el volumen de textos que podemos llegar a recibir.
9.Todos los trabajos recibirán acuse de recibo.
10.La participación supone la total aceptación de las normas.
11.El plazo de admisión comenzará desde la publicación de estas bases y finalizará el 1º de junio de 2017. (No se admitirán trabajos fuera del plazo indicado).

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital Tiempos Oscuros



Revista Digital Tiempos Oscuros 8

$
0
0


Imposible no comenzar esta editorial sin dar las gracias a los que han hecho este proyecto posible: Susana Sussmann, Richard Montenegro, Juan Carlos Aguilar, Fili Fazzino (viuda de Jorge De Abreu) y al propio Luis Britto García, que nos enseñó que una ciencia ficción latinoamericana era posible.
Toda cultura tiene su propia versión de la llegada del fuego a los hombres y el folclore venezolano le da protagonismo a la selva y en especial a sus aves. La perdiz , el Tucusito   y el Pájaro Bobo , los cuales robaron el fuego al temible Babá, Rey de los Caimanes y a su esposa una rana enorme que juntos dominaban el secreto del fuego hasta que estas tres avecillas lo sisaron para los hombres del Orinoco y les enseñaron cómo usarlo para cocinar y calentarse.
El  fuego prendió y a unos los convirtió en guerreros y malos presidentes, pero a los hombres buenos, a esos los transformó en escritores,  y éstos aún recorren las aldeas para llenar los oídos de los niños con la dulce miel de sus historias.

Revista Tiempos Oscuros Una visión del Fantástico Internacional. Nº 8 Venezuela
Asociación Cultural miNatura Soterranià
ISSN: 2340-8332
Directores: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor: Ricardo Acevedo Esplugas
Portada: La sultana cyberpunk / Juan Raffo (Venezuela)
Contraportada: Ninfa / Jesús Rodríguez Pérez (Cuba)
Las colaboraciones deben ser enviadas a: revistatiempososcuros@yahoo.es

01/ Portada: La sultana cyberpunk / Juan Raffo (Venezuela)
02/ Editorial
04/ Convocatoria selección de textos Tiempos Oscuros Nº9 Colombia
07/ Índice
Clásicos:
10/ El cuento ficticio / Julio Garmendia
15/ La forma de la tierra / Luis Britto García
21/ Conversación Privada / Jorge De Abreu
Contemporáneos:
43/ Contrato Mortal / Otrova Gomas —seud.—
50/ El perro que volvió de la muerte / Armando José Sequera
59/ Autómata II / José Gregorio Bello Porras
64/ La decisión de Juan Tlax /C J León
74/ Orgón / Jesús Puerta
80/ Bifurcaciones / Susana Sussmann
87/ El zumbido dorado / Richard Montenegro
93/ La sensación / Luis Alfredo González Pico
98/ De frente al sol / Javier Domínguez
108/ La hora marcada /Juan Carlos Pérez López
116/ Iker y la bestia de los Pirineos / Ricardo Riera
126/ Abuelito / Damaris Gassón Pacheco
136/ Albaricoques / Víctor Drax
145/ El paradero de San Camilo / Joseín Moros
158/ Epidermis / Rafael Figueredo
Ensayos:
165/ La extraordinaria historia de la literatura Fantástica en Venezuela / Richard Montenegro
225/ La ciencia—ficción venezolana de hoy, verdadero amor al arte / Susana Sussmann
244/ Bestiario
248/ Biografías
265/ Sobre el copyright de las imágenes
266/ Contraportada: Ninfa / Jesús Rodríguez Pérez (Cuba)

Sobre el copyright de las imágenes:
Pág. 01 La sultana cyberpunk / Juan Raffo (Venezuela)
Pág. 266 Ninfa / Jesús Rodríguez Pérez (Cuba)
Nota: Las letras capitales usadas pertenecen a Dance of Death Alphabet. Butsch, A. F.: Die Bücher-Ornamentik Der Renaissance (Vol. I.) (1878)

Convocatoria selección de textos para el suplemento MINATURA XL

$
0
0


CONVOCATORIA SELECCIÓN DE TEXTOS MINATURA XL 2017


La Revista Digital miNatura (La revista de lo breve y lo fantástico) convoca la selección de textos para la edición de un suplemento de verano que se llamará MINATURA XL y que se diferenciará de los números habituales de la revista miNatura, porque los cuentos y relatos que contenga tendrán una extensión entre 2 a 10 páginas.
Es por ello que todos aquellos escritores que deseen participar aportando sus creaciones literarias para la confección de este suplemento de verano de la revista digital miNatura, deberán atenerse a las siguientes bases:

BASES
1. Podrán participar todos aquellos escritores de cualquier nacionalidad con obras escritas en castellano.
2. Los textos deberán ser afines al género fantástico, la ciencia ficción o el terror.
3. Los trabajos, cuentos de entre 2 a 10 páginas, deben ser originales no habiendo sido publicados en ningún medio (digital o papel). Un único cuento por autor.
4. Los trabajos deberán enviarse en documento adjunto tipo doc (tamaño de papel DinA4, con tres centímetros de margen a cada lado, tipografía Time New Roman puntaje 12 a 1,5 de interlineado). Dicho archivo llevará por nombre título + autor de la obra y junto a él se incluirá en el mismo documento plica que incluirá los siguientes datos: título del cuento, nombre completo, nacionalidad, dirección electrónica y declaración de la autoría. Junto a todos estos datos también pedimos la inclusión de un breve currículum literario que será publicado en la revista así como una fotografía del autor si lo desea para el mismo fin.
5. En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
6. La dirección de recepción de originales es:
minaturacu@yahoo.es
En el asunto deberá indicarse: COLABORACIÓN MINATURA XL
7. Las colaboraciones serán debidamente valoradas con el fin de realizar una selección acorde con los intereses de la publicación. El número de textos seleccionados se determinará a criterio del editor.
8. Los editores se comprometen a comunicar a los autores, que envíen sus trabajos, la inclusión o no del texto en la revista. Nos encantaría poder incluirlos todos pero nos hacemos al cargo sobre el volumen de textos que podemos llegar a recibir.
9. Todos los trabajos recibirán acuse de recibo.
10. Tanto la revista digital miNatura como el presente suplemento son de descarga gratuita no generando beneficio alguno a sus creadores y colaboradores.
11. La participación supone la total aceptación de las bases.
12. El plazo de admisión comenzará desde la publicación de estas bases y finalizará el 1º de mayo de 2017. (No se admitirán trabajos fuera del plazo indicado).

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores del suplemento MINATURA XL



Acta del Jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017

$
0
0


Acta del jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017

Reunidos los votos del Jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017, formado por:
Manel Aljama (Narrador, España)
Lynette Mabel Pérez (Narradora y poeta, Puerto Rico)
Pablo Martínez Burkett (Narrador, Argentina)
Elaine Vilar Madruga (Narradora y poeta, Cuba)
Carmen Rosa Signes U. (Narradora, España)
Ricardo Acevedo Esplugas (Poeta y narrador, Cuba)

Tras la lectura de los 71 poemas presentados, que provenientes de diferentes nacionalidades, a saber:
13 argentinos
1 argentino-australiano
1 brasileño
2 chilenos
2 colombianos
8 cubanos
1 salvadoreño
28 españoles
1 italiano
7 mexicanos
2 peruanos
1 puertorriqueño
4 venezolanos
El jurado señala la dificultad que, un año más, ha supuesto la selección del grupo representativo del que salió el poema ganador de esta novena edición del certamen. Felicitamos a todos los participantes por el interés prestado y naturalmente les invitamos a que sigan presentándose a nuestras convocatorias.
En breve verá la luz el dossier especial de la Revista Digital miNatura dedicado al IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017 (Revista Digital miNatura 156) en la que serán publicados tanto el poema ganador como los finalistas, un número especial que contará con la colaboración de un excelente ilustrador. Tanto el ganador de este certamen como los finalistas recibirán por correo electrónico, a la dirección que nos han facilitado, diploma acreditativo de su participación en el concurso.

El jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017 proclama como ganador del certamen el poema:
LA SEXTINA DE EDGAR ALLAN POE Seudónimo: Ufana Incorrupta        Autor: Miquel– Lluís Rubio i Domingo (España)
En palabras de Ricardo Acevedo miembro de nuestro jurado y director de la Revista Digital miNatura: “En estos tiempos en los que la métrica poética está siendo sustituida por los versos libres, se agradece encontrar un texto que cumpla con la misma. La sextina de Edgar Allan Poe escrita por Miquel-Lluís Rubio i Domingo (España) es una muestra palpable de que la vieja escuela está viva. Acostumbrados como estamos a banalizar la obra del maestro Miquel-Lluís nos advierte, desde la sencillez de una sextina, que el mejor homenaje es aquel que surge de la complicidad de un texto trabajado.”

Así mismo el Jurado decide hacer mención de la calidad de los siguientes poemas finalistas (orden alfabético según apellido del autor/ra):
CANCIÓN DE CUNA Seudónimo: El verdugo / Autora: María Luisa Castejón (España)
POR QUIÉN CLAMAN LOS FANTASMAS Seudónimo: Cliptograma / Autora: Norma Beatríz Demaría (Argentina)
TEMPUS FUGIT  Seudónimo: B4RG2S / Autor. Xuan Folguera (España)
EN EL PALACIO DE LAS SIETE MÁSCARAS  Seudónimo: En el palacio de las siete máscaras / Autor: Aurelio Gutiérrez Cid (España)
LA CIUDAD DE LOS MUERTOS Seudónimo: Leónidas / Autor: Horacio Martín Rodio (Argentina)
URDIMBRE DEL ESQUIZO  Seudónimo: Citce / Autor: Milho Montenegro, seud. (Cuba)
LA SOMBRA DEL SEÑOR OSCURO  Seudónimo: La hija bastarda de Mary Pickford  / Autora: Patricia Richmond (España)
NUMEN  Seudónimo: Juan Centavo / Autor: Sergio F. S. Sixtos  (México)
EL SR. DEL COSTAL Seudónimo: Alderix Cacto / Autor: Dante Vázquez Maldonado (México)
Un año más, nuestro más sincero agradecimiento por la buena acogida que sigue
teniendo el certamen que viene a confirmar el interés que la poesía fantástica tiene entre
los poetas contemporáneos y que queda evidenciada por la calidad de las obras presentadas. Os esperamos el año próximo en la 10ª edición de este certamen.
Gracias a todos.

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital miNatura
San Juan de Moró a 27 de abril de 2017


Bases del XV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2017

$
0
0

XV CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICROCUENTO FANTÁSTICO miNatura 2017


BASES DEL CERTAMEN
1. Podrán concursar todos los interesados sin límite de edad, posean o no libros publicados dentro del género.
2. Los trabajos deberán presentarse en castellano. El tema del microcuento deberá ser afín a la literatura fantástica, la ciencia ficción o el terror.
3. Los textos tienen que enviarse a la siguiente dirección: revistadigitalminatura.certamenesliterarios@blogger.com
4. Los trabajos deberán ir precedidos de los siguientes datos: seudónimo obligatorio (que aparecerá publicado junto al microcuento para su evaluación, de no enviarlo se le asignará el título del texto), nombre completo, nacionalidad, edad, e-mail de contacto y un breve currículum literario en caso de poseerlo (estos datos no serán publicados).
5. Se aceptará un único cuento por participante. La publicación del mismo en las horas posteriores al envío dentro del blog Certámenes Literarios miNatura (http://certamenesliterariosminatura.blogspot.com.es/) previa moderación, hará las veces de acuse de recibo.
IMPORTANTE: La cuenta de correo dispuesta para el recibo de los microcuentos no ofrece la posibilidad de mantener correspondencia con los participantes, ni tan siquiera queda reflejada la dirección del remitente, de ahí la obligatoriedad de incluir un mail de contacto en el cuerpo del mensaje.
6. Cualquier consulta sobre el certamen o el envío del microcuento deberá hacerse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistadigitalminatura@gmail.com
7. Los microcuentos tendrán una extensión máxima de 25 líneas. Y deberá ser enviado sin formatos añadidos de ningún tipo (justificación, interlineado, negrita, cursiva o subrayado, inclusión de imágenes, cuadros de texto, etc). De poseerlos éstos serán borrados para su inmediata publicación en el blog.
IMPORTANTE: Para comprobar que la extensión del microcuento no excede las 25 líneas y cumple con los requisitos, se utilizará una plantilla normal de documento de Word tamaño de papel Din-A4 con tres centímetros de margen a cada lado, sobre la que se pegará el texto presentado con tipografía Time New Roman puntaje 12. (El microcuento puede enviarse en cualquier otro tipo y tamaño de tipografía siempre y cuando se haya comprobado que cumple con los requisitos que acabamos de exponer).
8. Tanto la participación como los datos personales, deberán ir integrados en el cuerpo del mensaje.
IMPORTANTE: No se admiten adjuntos de ningún tipo. Recordamos que todos los mensajes que incluyan adjunto y que no tengan escrito nada en el cuerpo del mensaje llegan en blanco y sin dirección de origen.
9. Aquellos cuentos que, pese a llegar correctamente, no cumplan con las bases del certamen no serán etiquetados como ADMITIDO A CONCURSO (Aparecerán sin etiquetar en el blog).
IMPORTANTE: Los cuentos que queden fuera dispondrán de una única oportunidad dentro del plazo de recepción de originales para modificar su envío y que su texto pueda entrar a concurso. (Si no aparece publicado en dos o tres días, pueden escribir a la dirección de consulta incluida en el punto número 6 de estas bases).
10. Las obras no deberán estar pendientes de valoración en ningún otro concurso.
11. En el asunto deberá indicarse: XV Certamen Internacional De Microcuento Fantástico miNatura 2017. (No se abrirán los trabajos recibidos con otro asunto).
12. Se otorgará un único primer premio por el jurado consistente en la publicación del microcuento ganador en nuestra revista digital y diploma. Así mismo se otorgarán las menciones que el jurado estime convenientes que serán igualmente publicadas en el número especial de la Revista Digital miNatura dedicado al certamen y obtendrán diploma acreditativo que será remitido vía e-mail en formato jpg a la dirección de correo electrónico que nos hayan facilitado.
13. El primer premio no podrá quedar desierto.
14. Los trabajos presentados serán eliminados del blog una vez se haya hecho público el fallo del certamen y tan sólo quedarán en él aquellos cuentos que resulten destacados en el mismo.
15. En ningún supuesto los autores pierden los derechos de autor sobre sus obras.
16. El jurado estará integrado por miembros de nuestro equipo y reconocidos escritores del género.
17. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer el 5 de octubre  de 2017 y podrá ser consultado a partir de ese mismo día en nuestros blogs (Revista Digital miNaturaAsociación cultural miNatura Soterrània y Certámenes literarios miNatura). También será publicado en páginas afines y en el grupo Revista Digital miNatura en Facebook: ( http://www.facebook.com/groups/126601580699605/ ).
18. La participación en el certamen supone la total aceptación de sus bases.
19. El plazo de admisión comenzará el 10 de mayo de 2017 y finalizará el día 31 de julio de 2017 a las 12 de la noche hora española.

Ricardo Acevedo E. y Carmen Rosa Signes U.
Directores de la Revista Digital miNatura


Revista Digital miNatura 155 (Castellano e inglés)

$
0
0


El origen más antiguo que hemos podido rastrear del término científico loco se pierde en los turbios finales del siglo XIX y se le adjudica a un anónimo abogado de Newark.
Pero no nos detuvimos ahí, y descubrimos a Johann Georg Faust (Knittlingen, Alemania, 1480); mago, astrólogo y alquimista trashumante; del cual se dice le acompañaban dos mastines infernales (regalo del propio Lucifer), murió durante la explosión de su laboratorio en 1550. Este Faust (o Faustus del Latín “El Feliz”) inspiró a Goethe, quien le dio la solidez de mito universal.
El científico loco es un personaje marcado por la tragedia, despreciado por sus iguales y temido por la muchedumbre, siempre dispuestas a cargar con el fuego y la horca ante lo que no comprenden. Por ello quizá se refugia en viejos castillos entre tics e incontrolables ataques de risas histéricas. Temamos al Científico loco porque de él es el mundo del mañana.


Revista Digital miNatura Nº 155 Científicos locos
La Revista de los Breve y lo Fantástico
Asociación Cultural miNatura Soterrània
ISSN:2340-977
Directores:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Portada:Científicos locos / Rubén Paricio Font (España)
Contraportada:Threads_04 / Sergey Musin (Rusia)
Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea
Las colaboraciones deben ser enviadas a:minaturacu@yahoo.es


Sumario:
01/Portada: Científicos locos / Rubén Paricio Font (España)
 02/FrikiFrases
03/Editorial
05/Acta del jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017
09/XV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2017
13/Póster: Alquimista / Francisco Lezcano Lezcano (España)
14/Sumario
18/Miedo, Mentiras y Tinta China: Locura transitoria situacional / Evandro Rubert (Brasil)

Cuentos:
19/Esquizo / Salomé Guadalupe Ingelmo (España)
21/Volverás a caminar / Tomás Pacheco Estrada (México)
22/Remedio para el dolor de cabeza /Daniel Frini (Argentina)
23/El moderno Prometeo / Carmen Rosa Signes Urrea (España)
25/Frankenstein / Samir Karimo (Portugal)
26/La ciudad del silencio / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
28/Un gran descubrimiento /  Diego Galán Ruiz (España)
29/De carne y hueso /  Mari Carmen Caballero Álvarez (España)
31/Odio a los científicos locos / Daniel Antokoletz (Argentina)
32/Radio Doppler / Juan Pablo Noroña (Cuba / EE.UU.)
34/Cuestión de género / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
36/Sueño / Dolo Espinosa —seud.— (España)
37/Lo que le dijo el monstruo al Dr, Frankenstein / Daniel Frini (Argentina)
38/El último hombre / Diego Galán Ruiz (España)
39/Academia de Lagado / Amilcar Rodríguez Cal (Cuba)
41/Primer grado / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
43/Proyecto / Dolo Espinosa —seud.— (España)
45/Piedad / Alfredo Ojeda Torres (Chile)
46/Génesis de una nueva cadena alimenticia /  Odilius Vlak —seud.— (República Dominicana)
48/¡Lo encontré!  / Daniel Frini (Argentina)
49/ Solucionado / Ricardo Manzanaro (España)
50/El portal universal / Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
52/Salvación / María Victoria Vázquez (Argentina)
54/Descubrimientos científicos que se perdieron en la historia  / Daniel Frini (Argentina)
55/La planta roja / Francisco José Segovia Ramos (España)
57/El descuartizamiento del doctor Lee / Sebastián Ariel Fontanarrosa (Argentina)
59/My i-artificial romance / Sarko Medina Hinojosa (Perú)
61/Robótica dental / Daniel Abrego (México)
63/Emigración atómica / Dan  Aragonz —seud.— (Chile)
65/Desafío / Patricia J. Dorantes (México)
66/Herencia  / Manuel Santamaría Barrios (España)
68/La vacuna /Francisco José Segovia Ramos (España)
70/Experimentos fallidos / Sarko Medina Hinojosa (Perú)
72/Una idea / José María Marcos (Argentina)
74/Tecnocracia para el pueblo / Tom Huertas Pedreros —seud.— (Colombia)
76/La araña / Purificación García Martínez (España)
78/De mayor quiero ser científico loco / Israel Santamaría Canales (España)
80/Vaciado / Mary Cruz Paniagua (República Dominicana)
81/Agujeros de gusano / Xuan Folguera (España)
83/No estoy loco / Mar Roca Mercader (España)
85/El elixir  / Lucas  Berruezo (Argentina)
87/El Prometeo renacentista / Iván Mayayo Martínez (España)
89/Un gran tipo / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
90/Libro viviente / Pedro Luis Ibáñez Lérida (España)
92/Dejé escapar a los cobayos / Horacio Botta (Uruguay)

Poesía:
94/Él / Laura Izamar Velarde Garcilazo (México)
96/El amputado / Lucía Pradillos Luque (España)

Artículo:
99/Científicos locos y experimentos malditos / Tomás Pacheco Estrada (México)
105/Científicos locos reales / Hernán Darío Grísales Ovíedo (Colombia)
116/Nikola Tesla, de genio real a ‘mad doctor’ en la ficción / José Manuel Puyana (España)

Humor:
126/Científico loco / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
127/Dr. Diaboliquillus / Manuel Santamaría Barrios (España)
128/La Biblioteca del Nostromo: Korad; Letras y Demonios; Sobre los nerds y otras criaturas mitológicas (Guantanamera); Fragmentos de la tierra rota (Sportula); Fragmentos de terror; Ray Bradbury en el umbral de la eternidad (Samarcanda).
138/Sobre los Escritores e Ilustradores
156/Sobre las Ilustraciones
157/Contraportada: Threads_04 / Sergey Musin (Rusia)


Sobre las ilustraciones:
Pág. 01 Científico loco / Rubén Paricio Font (España)
Pág. 13 El alquimista / Francisco Lezcano Lezcano (España)
Pág. 18 Fear, Lies & China Ink: Situational temporary insanity / Evandro Rubert (Brasil)
Pág. 19 S.t. / Glen Collins (EE.UU.)
Pág. 32 Tigrine / Yailín Pérez Zamora (Cuba)
Pág. 98 Obituario Darwin / Thierry Torres Rubio (Francia)
Pág. 126 Mad Scientist / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
Pág. 127 Dr. Diaboliquillus / Manuel Santamaría Barrios (España)
Pág. 157 Threads_04 / Sergey Musin (Rusia)

Y en el próximo número:
Splatterpunk
(Hasta el 1º de junio)







The earliest origin we have been able to trace from the crazy scientific term is lost in the murky late nineteenth century and is awarded to an anonymous Newark lawyer.
But we did not stop there, and we discovered Johann Georg Faust (Knittlingen, Germany, 1480); Wandering astrologer, astrologer and alchemist; Of which he is said to have been accompanied by two infernal mastiffs (a gift from Lucifer himself), died during the explosion of his laboratory in 1550. This Faust (or Faustus of Latin "El Feliz") inspired Goethe, who gave him the solidity of a universal myth.
The mad scientist is a character marked by tragedy, despised by his peers and feared by the crowd, always ready to carry fire and gallows to what they do not understand. For that reason perhaps it takes refuge in old castles between tics and uncontrollable attacks of hysterical laughter. Let's fear the mad scientist because of him is the world of tomorrow.


Revista digital miNatura 155 Dossier Mad Scientists
The magazine of the Brief and Fantastic
Asociación Cultural miNatura Soterranìa
ISSN:2340-977
Directors:Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea
Editor:Ricardo Acevedo Esplugas
Main cover: Científicos locos / Rubén Paricio Font (Spain)
Back cover:Threads_04 / Sergey Musin (Russia)
Cover design:Carmen Rosa Signes Urrea
Contributions should be sent to:minaturacu@yahoo.es


Summary:
01/Cover: Científicos locos / Rubén Paricio Font (Spain)
02/FrikiFrases
03/Editorial
05/Acta del jurado del IX Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2017
09/XV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2017
13/Poster: Alquimista / Francisco Lezcano Lezcano (Spain)
09/ Summary
16/ Fear, Lies & China Ink: Situational temporary insanity / Evandro Rubert (Brazil)

Stories:
17/ Schizo / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)
19/ You will walk again / Tomás Pacheco Estrada (Mexico)
20/ Remedy for the headache / Daniel Frini (Argentina)
21/ The Modern Prometheus / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)
23/ Frankenstein / Samir Karimo (Portugal)
24/ The city of silence / Pablo Martínez Burkett (Argentina)
26/ A great Discovery / Diego Galán Ruiz (Spain)
27/ Of meat and bone / Mari Carmen Caballero Álvarez (Spain)
29/ I hate mad scientists / Daniel Antokoletz (Argentina)
30/Radio Doppler / Juan Pablo Noroña (Cuba / USA)
32/Gender question / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
34/Dreams / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
35/ What the monster said to Dr, Frankenstein / Daniel Frini (Argentina)
36/ The last man / Diego Galán Ruiz (Spain)
37/Lagado Academy  / Amilcar Rodríguez Cal (Cuba)
38/ First grade / Jaime Magnan Alabarce (Chile)
40/ Project  / Dolo Espinosa —seud.— (Spain)
41/Piety / Alfredo Ojeda Torres (Chile)
42/ The genesis of a new food chain / Odilius Vlak —seud.— (Dominican Republic)
44/ I found it! / Daniel Frini (Argentina)
45/Solved / Ricardo Manzanaro (España)
46/The universal portal / Mª del Socorro Candelaria Zárate (México)
48/Salvation / María Victoria Vázquez (Argentina)
50/ Science discoveries lost in history / Daniel Frini (Argentina)

Article:
52/Crazy scientists and damn experiments  / Tomás Pacheco Estrada (México)

Humor:
57/Mad Scientist / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
58/Dr. Diaboliquillus / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
59/La Biblioteca del Nostromo: Korad; Letras y Demonios; Sobre los nerds y otras criaturas mitológicas (Guantanamera); Fragmentos de la tierra rota (Sportula); Fragmentos de terror; Ray Bradbury en el umbral de la eternidad (Samarcanda).
69/ About the Writers and Illustrators
78/ About illustrations
79/ Back cover: Threads_04 / Sergey Musin (Russia)


About illustrations:
Pag. 01 Científico loco / Rubén Paricio Font (Spain)
Pag. 13 El alquimista / Francisco Lezcano Lezcano (Spain)
Pag. 16 Fear, Lies & China Ink: Situational temporary insanity / Evandro Rubert (Brazil)
Pag. 17 S.t. / Glen Collins (USA)
Pag. 30 Tigrine / Yailín Pérez Zamora (Cuba)
Pag. 51 Obituario Darwin / Thierry Torres Rubio (France)
Pag. 57 Mad Scientist / Ariel Carlos Delgado (Colombia)
Pag. 58 Dr. Diaboliquillus / Manuel Santamaría Barrios (Spain)
Pag. 79 Threads_04 / Sergey Musin (Russia)


For the next issue:
SPLATTERPUNK
(Deadline: June, 1º)


Viewing all 103 articles
Browse latest View live